viernes, 30 de marzo de 2012

Hallan los motores del Apolo 11

En una entrada en su blog, El fundador de Amazon, Jeff Bezos dijo que los cinco enormes motores fueron encontrados a unos 4.300 metros debajo de la superficie del mar usando las más avanzadas técnicas de exploración por sonar.

El Apolo 11 fue la misión que llevó a los primeros astronautas que caminaron sobre la Luna en junio de 1969.

Los propulsores F1 fueron usados en el gigantesco cohete Saturno V que llevó al módulo de aterrizaje fuera de la atmósfera terrestre y puso a la misión en ruta a la Luna.

Funcionaron por pocos minutos antes de separarse de la segunda etapa del cohete y se precipitaron a la Tierra en algún lugar del océano Atlántico.

El anuncio de Bezos se produce días después de que el director cinematográfico, James Cameron, llegará al fondo de la Fosa de las Marianas, en el océano Pacífico, el punto más profundo del Planeta sobre la ubicación precisa de estas reliquias técnicas.

MUSEO Al anunciar el descubrimiento de los motores de la misión Apolo 11 en su sitio web Bezos Expedition, el creador de Amazon describe los F1 como una "maravilla moderna" que generaron 32 millones de caballos de potencia y quemaron cada segundo de su breve vida útil 2.720 kilogramos de queroseno para cohetes y oxígeno líquido.

EXPLORACIÓN "Yo tenía cinco años cuando vi por televisión el desarrollo del Apolo 11 y sin duda alguna eso fue una gran contribución a mi pasión por la ciencia, la ingeniería y la exploración", escribió.

"No sabemos aún en qué condiciones pueden estar esos motores. Golpearon el océano a un gran velocidad y han estado en agua salada por más de 40 años.

Por otro lado, están hechos de materiales resistentes, así que ya veremos", escribió Bezos.

El empresario añadió que el equipo que financia estaba planificando sacar uno o más de los motores, según escribe en su página.

También dijo que planeaba pedir permiso a la NASA, que todavía es propietaria de los motores, para colocar en exhibición uno de ellos en el Museo del Vuelo en Seattle, en el Noroeste de EEUU.

jueves, 29 de marzo de 2012

¿Un "ovni" que recarga energía en el Sol?

El pasado 11 de marzo, apareció en YouTube un extraño vídeo, en el que podía verse una misteriosa y gigantesca esfera negra "conectada" al Sol por medio de una serie de oscuros filamentos.

La esfera fue visible durante casi 80 horas, desde el 9 al 12 de marzo, y cuando desapareció dejó tras de sí una serie de llamaradas solares que no se calmaron hasta casi seis horas después.

La fuente de esas espectaculares imágenes no dejaba duda sobre su autenticidad: habían sido obtenidas, ni más ni menos, que por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA, quizá el más sofisticado de todos los satélites con los que la Ciencia estudia el comportamiento del astro rey.

Por supuesto, la noticia no tardó en difundirse por la Red. Apenas un par de días después, centenares de páginas hablaban ya sin reparos del extraño objeto que "chupaba energía" de nuestra estrella particular. Algunas de esas páginas, e incluso algún que otro programa de televisión, publicaron el vídeo hablando de "un gigantesco ovni mayor que la Tierra extrayendo energía directamente del Sol".

La esfera, eso es cierto, era enorme, incluso más grande que Júpiter, el planeta gigante del Sistema Solar, que multiplica por 317 la masa de la Tierra y por once su circunferencia. No cabe duda de que la esfera negra fue algo realmente espectacular.

Pronto, otras "teorías" empezaron a inundar la red, y junto al ovni gigante, preludio inequívoco de una inminente invasión de la Tierra, surgieron otras interpretaciones de carácter más "científico". Entre ellas, que se trataba de un agujero negro que estaba empezando a devorar al Sol, o de un enorme planeta errante que le había pasado rozando.

Intrigado por el vídeo, decidí acudir directamente a la fuente de la que procedía y comprobar por mí mismo si la esfera existió realmente o si, por el contrario, se trataba de la broma de algún gracioso. Así que utilicé diversas webs oficiales para comprobar los datos y las imágenes del Sol obtenidas durante esos días (con distintos filtros, para no dejar lugar a dudas) por el SDO. Y pude comprobar que la esfera, o lo que parecía ser una esfera de color negro, estuvo realmente ahí.



miércoles, 28 de marzo de 2012

Descubren miles de millones de planetas rocosos en torno a enanas rojas

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que en las zonas habitables en torno a las estrellas enanas rojas de la Vía Láctea existen decenas de miles de millones de planetas rocosos, informó hoy el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en Garching, en el sur de Alemania.

El sondeo, realizado con el espectrógrafo HARPS, el "cazador de planetas" instalado en el telescopio de 3,6 metros del observatorio de La Silla, en Chile, permitió además deducir que en las vecindades del Sistema Solar, a distancias inferiores a 30 años luz, debe haber una centena de "súper-Tierras" (con una masa de entre una y diez veces la de la Tierra).

Es la primera vez, además, que se mide de forma directa la frecuencia de súper-Tierras en torno a estrellas rojas débiles, que constituyen el 80 por ciento de las estrellas de nuestra galaxia.

"Alrededor del 40 por ciento de todas las estrellas enanas rojas tienen una súper-Tierra orbitando en su zona de habitabilidad, una zona que permite la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta," explicó el líder del equipo internacional, Xavier Bonfils.

Según el astrónomo del Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble (Francia), dado que las enanas rojas son tan comunes -hay unos 160.000 millones en la Vía Láctea-, se puede concluir que "hay decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en nuestra galaxia".

Durante las observaciones, realizadas durante un periodo de seis años en los cielos australes a partir de una muestra compuesta por 102 estrellas enanas rojas, los científicos descubrieron un total de nueve súper-Tierras.

Los astrónomos estudiaron la presencia de diferentes planetas en torno a enanas rojas y lograron determinar que la frecuencia de súper-Tierras en la zona de habitabilidad es de un 41 por ciento en un rango que va de un 28 por ciento a un 95 por ciento.

Por otra parte, los planetas gigantes -similares a Júpiter y Saturno en nuestro Sistema Solar-, es decir, con una masa de entre 100 y 1.000 veces la de la Tierra, no son tan comunes alrededor de enanas rojas, con una presencia inferior al 12 por ciento.

Según Stéphane Udry, del Observatorio de Ginebra, "la zona de habitabilidad en torno a una enana roja, donde la temperatura es apta para la existencia de agua líquida en la superficie, está más cerca de la estrella que en el caso de la Tierra con respecto al Sol".

"Pero las enanas rojas se conocen por estar sujetas a erupciones estelares o llamaradas, lo que inundaría el planeta de rayos X o radiación ultravioleta: esto haría más difícil la existencia de vida", agregó.

Por su parte, Xavier Delfosse, del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble, indicó que ahora que se conoce la existencia de muchas súper-Tierras cercanas, "se espera que alguno de esos planetas pase frente a su estrella anfitriona durante su órbita en torno a la misma".

"Esto abrirá la excitante posibilidad de estudiar la atmósfera de estos planetas y buscar signos de vida", concluyó.

Uno de los planetas descubiertos por el espectrógrafo HARPS es Gliese 667 Cc, el más parecido a nuestro planeta, y casi con seguridad reúne las condiciones adecuadas para la presencia de agua líquida en su superficie, según ESO.

Alertan de grandes llamaradas a causa de una mancha solar

ESPACIO
Alertan de grandes llamaradas a causa de una mancha solar



28 de Marzo de 2012

Enviar a un amigo Imprimir

FOTO: Internet


A+ A-



La mancha solar 1429, causante de las intensas tormentas solares que se produjeron a principios de este mes, reaparece este jueves en la cara del Sol que está orientada a la Tierra, según ha informado el Observatorio del Clima Espacial.

Los expertos han explicado que "no es habitual que una región activa que ha sido el origen de tanta y tan alta actividad solar sea capaz de mantener buena parte de su integridad y capacidad efectiva tras toda su rotación por la cara lejana del Sol", de ahí que haya sido una sorpresa este 'regreso'.

Ante esta situación, la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) ha comenzado alertar de posibles nuevas grandes llamaradas, que podrían llegar a la categoría M (la segunda más fuerte), a partir de este jueves.

Sin embargo ha hecho un llamamiento a la tranquilidad y ha apuntado que "en esta nueva vuelta de la mancha 1429 tiene que ser, por fuerza, de menor entidad que la experimentada anteriormente" y ha indicado que "entra dentro de parámetros completamente normales del actual ciclo solar".

La mancha 1429 ha llegado, en su máximo desarrollo, a tener un tamaño siete veces superior al de la Tierra. Esta región activa fue la causante de la intensa actividad de tormentas solares a inicios de marzo, con cinco llamaradas solares de la mayor escala, y más de una docena de otras grandes llamaradas solares M.

Entre ellas, destaca la llamarada X 5.6 que ha sido la segunda mayor de todo el ciclo solar actual. Hace tres días, la región 1429 sorprendió a los científicos con otra inmensa llamarada solar lanzada desde el otro lado del Sol, que llevó asociada una fuerte eyección de masa coronal en sentido contrario a la Tierra, pero que llegó a preocupar por sus posibles efectos sobre la sonda espacial Stereo B de la NASA.

Estiman que hay millones de planetas en zonas habitables de la galaxia

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que en las zonas habitables en torno a las estrellas enanas rojas de la Vía Láctea existen decenas de miles de millones de planetas rocosos, según ha informado este miércoles el Observatorio Europeo Austral (ESO) desde su central en Garching, en el sur de Alemania.

El sondeo, realizado con el espectrógrafo HARPS, el ´cazador de planetas´ instalado en el telescopio de 3,6 metros del observatorio de La Silla, en Chile, permitió además deducir que en las vecindades del Sistema Solar, a distancias inferiores a 30 años luz, debe haber una centena de ´súper-Tierras´ (con una masa de entre una y diez veces la de la Tierra).

Es la primera vez, además, que se mide de forma directa la frecuencia de súper-Tierras en torno a estrellas rojas débiles, que constituyen el 80 por ciento de las estrellas de nuestra galaxia.

Estrellas enanas rojas

El equipo de HARPS ha estado buscando exoplanetas orbitando alrededor de las estrellas más comunes de la Vía Láctea —estrellas enanas rojas (también conocidas como enanas tipo M). Estas estrellasson débiles y frías en comparación con nuestro Sol, pero muy comunes y longevas, y de hecho suponen el 80 por ciento de todas las estrellas de la vía Láctea.

"Alrededor del 40 por ciento de todas las estrellas enanas rojas tienen una súper-Tierra orbitando en su zona de habitabilidad, una zona que permite la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta," explicó el líder del equipo internacional, Xavier Bonfils.

Según el astrónomo del Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble (Francia), dado que las enanas rojas son tan comunes -hay unos 160.000 millones en la Vía Láctea-, se puede concluir que "hay decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en nuestra galaxia".

Seis años de observaciones

Durante las observaciones, realizadas durante un periodo de seis años en los cielos australes a partir de una muestra compuesta por 102 estrellas enanas rojas, los científicos descubrieron un total de nueve súper-Tierras.

Los astrónomos estudiaron la presencia de diferentes planetas en torno a enanas rojas y lograron determinar que la frecuencia de súper-Tierras en la zona de habitabilidad es de un 41 por ciento en un rango que va de un 28 por ciento a un 95 por ciento .

Por otra parte, los planetas gigantes -similares a Júpiter y Saturno en nuestro Sistema Solar-, es decir, con una masa de entre 100 y 1.000 veces la de la Tierra, no son tan comunes alrededor de enanas rojas, con una presencia inferior al 12 por ciento .

Según Stéphane Udry, del Observatorio de Ginebra, "la zona de habitabilidad en torno a una enana roja, donde la temperatura es apta para la existencia de agua líquida en la superficie, está más cerca de la estrella que en el caso de la Tierra con respecto al Sol".

"Pero las enanas rojas se conocen por estar sujetas a erupciones estelares o llamaradas, lo que inundaría el planeta de rayos X o radiación ultravioleta: esto haría más difícil la existencia de vida", agregó.

El planeta más parecido a la Tierra

Por su parte, Xavier Delfosse, del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble, indicó que ahora que se conoce la existencia de muchas súper-Tierras cercanas, "se espera que alguno de esos planetas pase frente a su estrella anfitriona durante su órbita en torno a la misma".

"Esto abrirá la excitante posibilidad de estudiar la atmósfera de estos planetas y buscar signos de vida", concluyó.

Uno de los planetas descubiertos en el sondeo de enanas rojas de HARPS es ´Gliese 667 Cc´. Es el segundo planeta de este sistema triple estelar y parece estar situado cerca del centro de la zona de habitabilidad. Pese a que este planeta es más de cuatro veces más pesado que la Tierra, es el más parecido a nuestro planeta de los encontrados hasta el momento, y casi con total seguridad cuenta con las condiciones adecuadas para la existencia de agua líquida en su superficie. Se trata de la segunda súper-Tierra dentro de la zona de habitabilidad de una enana roja descubierta durante este sondeo de HARPS, tras el anuncio del descubrimiento en 2007 de Gliese 581d y su posterior confirmación en el año 2009.

martes, 27 de marzo de 2012

Confirman que un asteroide es similar a la Tierra

Vesta siempre ha sido descrito como un “asteroide gigante”, pero después de haberlo estudiado en detalle, científicos lo empiezan a describir como un asteroide “transicional”. Dawn es la misión espacial de la NASA que está orbitando el Vesta, uno de los objetos más antiguos del sistema solar, desde 2011. Y encontraron numerosas características inesperadas en la golpeada superficie del asteroide.

Los científicos publicaron sus últimos resultados en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria (IPSC, por sus siglas en inglés) en The Woodlands, Texas. Geología. El principal investigador de Dawn, Christopher T. Russell, dijo en la reunión que para sus colegas fue difícil no referirse al objeto como un planeta. También dijo que el redondo asteroide mostró evidencia de procesos geológicos típicos de lugares rocosos. Imágenes revelaron una interacción entre las materias oscura y clara en la superficie de Vesta.

Del cinturón de asteroides que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter en el sistema solar, Vesta es el segundo más grande: su diámetro tiene 530 km.

En él se encuentra un enorme cráter llamado Rheasilvia y hay muchas otras cicatrices que dejó el martilleo de otros objetos del cinturón de asteroides como la Tierra o la Luna. Otra característica del Vesta es que su superficie fue modificada, o “procesada”, por innumerables colisiones. Este material oscuro parece estar relacionado a impactos.

La NASA lanza cinco cohetes para analizar los vientos en alta atmósfera

La NASA lanzó hoy cinco cohetes suborbitales que servirán para estudiar el comportamiento de los vientos en la alta atmósfera, mediante rastros de humo que pudieron ser visto a cientos de kilómetros en un amplia área de la costa este de EEUU.

Tras varios retrasos por el mal tiempo, la agencia espacial estadounidense lanzó a las 05.00 de la mañana (09.00 GMT) los cinco cohetes de la misión ATREX (Anomalous Transport Rocket Experiment), que ayudará a los científicos a entender las corrientes de chorro, que circulan a unos 100 kilómetros de altura a altas velocidades.

Los lanzamientos se realizaron desde el centro espacial de Wallops Island, en el estado de Virginia, con un intervalo de cinco minutos entre uno y otro.

Una vez alcanzaron el límite de la atmósfera los cohetes liberaron trazas de un químico que formó nubes de humo blanco que permitirán a los investigadores visualizar el comportamiento de las corrientes de chorro.

Los lanzamientos se pospusieron la semana pasada por el mal tiempo en la zona, pero hoy a primeras horas de la mañana en la costa este testigos han informado de que han podido ver las trazas de humo desde lugares tan distantes como Carolina del Norte o el estado de Nueva York.

Las corrientes de chorro recorren la estratosfera y la troposfera terrestre a altas velocidades y son claves para entender la dinámica atmosférica de los vientos, el clima o la aviación.

lunes, 26 de marzo de 2012

Desafío de la NASA buscando la creación de aplicaciones para la exploración espacial

The International Space Apps Challenge, es un evneto creado por la NASA, es un espacio en el que la agencia espacial pretende reunir a desarrolladores de aplicaciones y usuarios con el fin de resolver algunos de los retos actuales relacionados con la exploración del espacio. Los participantes, repartidos en ciudades de todo el mundo, tendrán el reto de desarrollar software y aplicaciones que ayuden al objetivo de mejorar la exploración del espacio.

El análisis y estudio del espacio actualmente se realiza con complejos sistemas informáticos que han permitido conocer datos del universo que de otra manera no se podrían conocer. Sin embargo, antes de la utilización de este tipo de tecnología avanzada se hicieron descubrimientos trascendentales con el ingenio y el esfuerzo de las personas.

Pensando en esto, la NASA ha creado un espacio en el que animará a los participantes a utilizar su inteligencia y creatividad para encontrar nuevas herramientas que ayuden a la exploración del espacio. El evento se ha denominado The International Space Apps Challenge y se desarrollará en varias ciudades de todo el mundo el 21 y el 22 de abril.

La intención de la NASA es reunir en San Francisco, Tokio, Melburne, Camberra, Yakarta, Exeter, Oxford, Nairobi, Sao Paulo, Santo Domingo, la Antártida e incluso en la Estación Espacial Internacional a desarrolladores de aplicaciones, programadores y personas interesadas en mejorar las herramientas de exploración del universo.

Según la agencia espacial, el objetivo del encuentro será "resolver entre todos retos actuales relacionados con la exploración del espacio", de forma que se buscará el desarrollo de software y apps que sirvan de herramientas para ello.

En cada una de las ciudades que participan en el evento se crearán grupos de trabajo interconectados que buscarán dar respuestas a dichos retos. Además del objetivo de encontrar respuestas, la NASA espera que se trata de una forma de crear vínculos entre los participantes que puedan florecer y fomentar nuevos estudios y relaciones. Aunque este es el espíritu del evento, los grupos que se crearán competirán con los otros para encontrar la mejor solución a una de los retos de la actualidad.

La NASA ya ha publicado siete retos o bloques temáticos en torno a los cuales los participantes podrán comenzar a trabajar. Entre estas posibilidades está la de desarrollar una aplicación para permitir el acceso a información espacial facilitada de la NASA u otras formas de acercar la ciencia a los ciudadanos de todo el mundo.

En la página web del evento está toda la información sobre los temas y el procedimiento para solicitar la participación en el evento. Desde la NASA esperan que un gran número de usuarios y desarrolladores se unan a la iniciativa para "construir, crear e inventar nuevas soluciones a retos de importancia mundial".

El ‘Edoardo Amaldi’ lleva agua, comida y combustible a la Estación Espacial

Europa lanza con éxito su nave más avanzada hacia la estación espacial. El ATV (Vehículo Automático de Transferencia) es una nave que se aproxima a la ISS (Estación Espacial Internacional) para acoplarse allí con ella.

La Estación Espacial Internacional (ISS) necesita recibir suministros periódicamente. Allí arriba, en órbita, a 350 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre, las tripulaciones dependen de los envíos desde casa: desde agua, comida y aire respirable, hasta combustible para mantener la gran estructura en órbita o piezas de recambio. Más de seis toneladas de material parten ahora en el estreno de la mayor nave espacial de carga que existe, la europea ATV, un vehículo automático del tamaño de un autobús de dos pisos. El lanzamiento se ha producido con éxito el viernes desde la base de Kourou (Guayana Francesa).

El ATV (Vehículo Automático de Transferencia, en inglés) es una nave muy avanzada, que se aproxima a la ISS en órbita y se engancha allí orientándose con sus complejos sistemas GPS y láser, bajo la vigilancia de los astronautas de la base que solo intervienen en la operación si algo falla.

Es un desarrollo de la Agencia Europea del Espacio (ESA) y la función que cumple, especialmente desde que dejaron de volar un año atrás los transbordadores de la NASA, es crítica para la estación. El carguero europeo tiene tres veces más capacidad que el ruso Progress y algo más que el nipón HTV, señala como una característica propia la ESA.

sábado, 24 de marzo de 2012

Nueva cúpula de Telescopio avistará asteroides peligrosos

Los responsables del Observatorio Nacional Astronómico, ubicado en la localidad de Santa Ana, Tarija, iniciaron el miércoles la construcción de la cúpula, donde estará instalado el Telescopio Zeiss 600 II, con el cual desde este sector, se podrá observar asteroides peligrosos y cercanos a tierra.

El responsable técnico del Observatorio, Pavel Balderas, señaló que el telescopio fue traído por científicos de la Federación Rusa, en julio de 2010. Este equipo técnico llegará a la capital en abril para concluir la instalación del mencionado equipo. Además instalarán un software especial que permitirá el avistamiento de los asteroides.

El telescopio es tipo reflector, pesa aproximadamente tres toneladas es de fabricación rusa. Tiene un espejo primario de 60 centímetro y cuenta con una cámara digital astronómica automático.

En la ciudad de La Plata, Argentina, se realiza la Reunión Internacional sobre Astronomía Dinámica, evento que es organizado por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.

Fragmentos de "Asteroide", ¡GRATIS! (¿Cómo, cuándo, dónde...?)

Fragmentos de "Asteroide", ¡GRATIS! El famoso investigador José Vicente Casado este sábado regalará fragmentos de algunos cuerpos celestes provenientes de Marte y Júpiter en la compra de su nuevo libro que trata precisamente de el tema de la Tierra y sus orígenes y de las rocas que desde el espacio llegaron hasta aquí.

De esta manera este autor quiere despertar el interés en las personas, por los meteoritos.

Las partículas de meteorito que él obsequiará son metálicos y de un tamaño de aproximadamente de un centímetro cuadrado, éstas son rocas espaciales provenientes del cinturón de asteroides de nuestro sistema solar, que fueron encontrados en las zonas cercanas a China y a Argentina. El autor dijo que estas partículas caen diariamente a la Tierra, pero que se deben de diferenciar de una roca común y eso es lo que ilustra en esta publicación.

El libro que se tiene que adquirir para que te regalen estos pedazos de asteroide se titula "Meteoritos. Introducción y guía de reconocimiento", si lo quieres apúrate a localizarlo, pues no hay muchos ejemplares de el mismo.

Descubren que la Tierra se formó por varios tipos de meteoritos

Un equipo francés de científicos ha descubierto que la formación de la Tierra, contrariamente a lo pensado hasta ahora, no se produjo por la colisión de un solo tipo de meteoritos, según informó ayer el Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS).

Ese grupo de expertos, procedente del CNRS y del Laboratorio de Geología de Lyon, partió del análisis de isótopos de silicio terrestre y de otros procedentes de diferentes condritas de enstatita, el tipo de meteorito más frecuente de los caídos en el planeta.

La suposición inicial de que la Tierra surgió a partir de un solo tipo de condritas había sido consecuencia de la "sorprendente similitud" entre la composición isotópica de las muestras terrestres analizadas y la de esas condritas.

Pero en su estudio vieron que si el núcleo terrestre procediese de la suma de un único tipo de condritas la temperatura de formación de ese núcleo sería de 1.500 grados Kelvin, muy inferior a los 3.000 grados que indican los modelos anteriores.

La investigación, cuyos resultados se publican también en la revista científica "Science", revela igualmente que los isótopos de silicio medidos en rocas terrestres y lunares eran similares.

viernes, 23 de marzo de 2012

Lanzado con éxito el carguero espacial europeo ATV-3 desde Guayana Francesa

El tercer vehículo automático de transferencia ATV-3 (bautizado Edoardo Amaldi) ha sido lanzado con éxito desde Kourou, en la Guayana Francesa, según informa la Agencia Espacial Europea (ESA).

El cohete, del tipo Ariane 5, despegó a la 04.34 GMT y minutos después ESA confirmaba que la nave se dirigía ya hacia la estación espacial.

El Edoardo Amaldi es la carga más pesada que haya transportado nunca un cohete Ariane y está previsto que llegue a la Estación Internacional Espacial dentro de cinco días.

Este vehículo, cuyo lanzamiento estaba previsto inicialmente para el pasado día 9, transportará combustible y suministros esenciales para los astronautas que se encuentran en la estación espacial.

La nave transportará casi 600 kilos más de carga sólida que su antecesor y, además de alimentos y agua, el ATV-3 lleva una pieza crítica del sistema que recicla la orina de los astronautas en agua potable.

El Edoardo Amaldi tiene, asimismo, una vez acoplado en la estación espacial, otra misión, pues la estación orbita a una altura de 400 kilómetros y cada día caerá entre 50 y 100 metros debido al rozamiento ligero con la atmósfera.

Por esta razón, será necesario elevarla, para lo que el ATV encenderá sus motores y aumentará la altura de la estación.

Permanecerá en la estación espacial internacional unos seis meses, convirtiéndose en un nuevo módulo habitable del complejo.

jueves, 22 de marzo de 2012

Científicos calculan el tamaño que tiene el sol

Un equipo de científicos de Hawai, Brasil y California ha medido el radio del Sol con una precisión sin precedentes. El equipo ha utilizado un satélite de la NASA para cronometrar los tránsitos del planeta Mercurio por delante de la cara del astro rey entre 2003 y 2006. El resultado es que el radio del Sol tiene 696.342 kilometros, con una incertidumbre de solo 65 km.



Esto se logró mediante el telescopio solar a bordo del Observatorio Solar y Heliosférico de la NASA (SOHO), evitando así la falta de nitidez causada por la atmósfera terrestre que se produce cuando las observaciones se realizan desde el suelo.



«Los tránsitos de Mercurio ocurren 12 o 13 veces por siglo, por lo que observaciones como esta nos permiten mejorar nuestra comprensión de la estructura interna del Sol y las conexiones entre la actividad del Sol y el clima de la Tierra», explica Jeff Kuhn, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai.



El equipo se está preparando para observar el tránsito de Venus delante del Sol el 5 de junio. Esperan que estas observaciones permitan mejorar la precisión de la medición del tamaño del Sol todavía más.


Fuente: ABC.es

La NASA descubre indicios de agua helada en Mercurio

La sonda Messenger de la NASA ha descubierto indicios de la existencia de agua helada en los polos de Mercurio. El hallazgo es sorprendente, ya que las temperaturas en la superficie del planeta más cercano al Sol pueden superar los 400 grados. Sin embargo, algunos cráteres en los polos de Mercurio se encuentran en sombra de manera permanente, y este factor les convierte en lo que los científicos denominan 'trampas de frío'.



Anteriores investigaciones habían detectado algunas zonas cerca de los polos que provocaban reflejos al analizarse con un radar, una característica típica del hielo. Ahora, la cartografía realizada por la sonda Messenger ha comprobado que esas zonas que causan reflejos de radar están precisamente en las mismas regiones oscuras que se encuentran permanentemente en sombra.



Messenger es sólo la segunda sonda, tras las Mariner 10 en los años 70, que han visitado el planeta más cercano a nuestra estrella. Hasta la llegada de esta misión, existían amplias zonas de Mercurio que jamás se habían analizado.



Las zonas que provocan reflejos de radar ya habían sido detectadas por telescopios en tierra en los años 90, pero hasta ahora los científicos no habían podido precisar el lugar exacto donde se encuentran. Sin embargo, gracias a las nuevas imágenes enviadas por la Messenger, han comprobado que coinciden con las regiones polares de sombra permanente.



"Nuestros resultados apoyan la hipótesis de la presencia de agua helada", explica la doctora Nancy Chabot, coautora del estudio que publica la revista 'Science', en declaraciones a la BBC. Pero esta experta de la Universidad de Johns Hopkins enfatiza que esto no constituye una prueba, sino tan solo un indicio de la existencia de hielo en Mercurio.



Geología sorprendente



Además, la misión Messenger también ha desvelado que Mercurio parece ser menos montañoso que Marte y la Luna y las entrañas del planeta más cercano al Sol, con reservas profundas de sulfuro de hierro, son muy diferentes de las de los otros de nuestro sistema.



La sonda de 485 kilogramos fue lanzada al espacio por un cohete delta II en agosto de 2004, y después de tres pasajes por las proximidades del planeta más cercano al Sol, el 18 de marzo de 2011 se colocó en una órbita altamente elíptica que va de 200 kilómetros hasta 15.000 kilómetros de la superficie de Mercurio.



Los técnicos de la agencia espacial estadounidense NASA eligieron esa órbita para proteger la sonda del calor que irradia la superficie de Mercurio. Solo una pequeña parte de la órbita transcurre con el artefacto sujeto al calor del lado más caliente del planeta.



Uno de los instrumentos que lleva la cápsula robótica es un altímetro de láser que ha estado haciendo un estudio del relieve de la superficie en el hemisferio norte de Mercurio, donde se ha encontrado que el número de elevaciones es considerablemente menor que en la Luna o Marte.



Para su sorpresa, los científicos también detectaron una gran densidad de masa en los mantos superiores de Mercurio, aunque es baja la presencia de hierro en las rocas de la superficie.



"Por lo tanto, debe existir una reserva profunda de material de alta densidad que explique la gran densidad del manto sólido y el momento de inercia", explican los autores del trabajo, concluyendo que la composición más probable de esa reserva sea el sulfuro de hierro, algo que no se ha observado en ningún otro planeta.





Fuente: El Mundo.es

lunes, 19 de marzo de 2012

Una terapia de familia se basa en constelaciones

En esta terapia son importantes las figuras y los movimientos.
Las constelaciones familiares son cada vez más populares en Bolivia. Se trata de una terapia alternativa de familia, que fue creada por el ex sacerdote católico alemán Bert Hellinger, en la década de 1990, que se está convirtiendo en un boom en el mundo. La pionera de las constelaciones familiares en Bolivia es Carmen Romero.

Romero estudió psicología, se dedicó al psicoanálisis y se considera a sí misma una “lacaniana”, es decir, seguidora de Jacques Lacan, quien junto a Freud es uno de los padres del psicoanálisis. “Un día fui a Argentina y buscando libros de psicoanálisis me encontré con esta nueva terapia y asistí a un taller”, cuenta.

Ese evento cambió su vida. “En una constelación puedes obtener el mismo resultado que en diez años de análisis”, comenta y explica que en la constelación se acaba la palabra, que vale tanto en el psicoanálisis.

Posiciones y movimientos

En una constelación participan varias personas. Quien tenga el deseo de “constelar” a sus familiares pide a otros que representen a los suyos. Los representantes suelen ser otros participantes de la terapia, extraños que no conocen el problema que el paciente ha venido a resolver. Y entonces algo extraño sucede. La posición que toman las personas naturalmente en el espacio revela la dinámica que sigue el grupo familiar y que podría estar causando el problema. Los participantes son tomados por sensaciones que les son ajenas, ocupan el lugar de alguien que está ausente y sienten como si fueran otro.

“Se muestra una problemática a través de una figura familiar. Uno tiene una representación interna de un problema o de cómo están distribuidos los afectos en una familia”, explica Romero.

Alma familiar

Según esta terapeuta, existe algo así como un “alma familiar”. La forma en que se mueven quienes representan sigue la lógica que pertenece a esa alma grupal. “Cada familia tiene una conciencia; es la que nos impulsa a actuar. Ahí están los mandatos, los tabúes, todo lo que una familia cree que es correcto e incorrecto”, explica.

En la constelación se pueden leer los conflictos y desequilibrios, por ejemplo, entre dar y tomar, donde se reconocen las exclusiones. “Puede ser que una familia excluya, por ejemplo, a gente con rasgos indígenas o a homosexuales con mucha naturalidad. En la constelación se los incluye. El ser humano necesita pertenecer”, sostiene la terapeuta y señala que también los muertos siguen presentes e influyen en el movimiento del “alma familiar”.

La constelación se considera como una terapia corta. Puede durar no más que una sesión y no se hace seguimiento de cada caso como en una terapia convencional. “En una constelación vas a un origen y puedes hacer un proceso de perdón y reconciliación en una sola sesión”, complementa Romero.

Bert Hellinger es el terapeuta familiar más célebre de Alemania. Cuenta con miles de seguidores y centros y escuelas en su país, y en el extranjero. Sin embargo, su procedimiento también tiene muchos detractores. Los académicos rechazan a Hellinger y le reclaman la ausencia de bases científicas.

Para Romero, acercarse a este nuevo enfoque fue una lucha y le generó una gran crisis personal. Tuvo que enfrentarse a sus propias estructuras y conceptos, y a los de una academia y una ciencia que tienen estatus de religión.

Jorge Díaz también trabaja con constelaciones familiares, pero a diferencia de Romero, que se formó en el centro Hellinger, de Buenos Aires, él realizó cursos en España y Colombia. Es pedagogo y la experiencia de representar al padre de otra persona en una constelación lo impresionó. “No tengo hijos, pero en esa oportunidad sí pude experimentar lo que se siente”, dice Díaz, quien trabaja con niños que padecen problemas intelectuales leves y síndromes como el déficit de atención. Díaz asegura que la constelación puede ayudar mucho a estos niños.

Si bien se resuelven problemas de la relación entre familiares, también se tratan enfermedades o problemas emocionales que pueden tener origen en un problema familiar o del alma de una familia, que Díaz llama “campo mórfico”.

Según afirma, las constelaciones cuentan con elementos del psicodrama, de la programación neurolingüística, e incluso del propio psicoanálisis.

Ambos terapeutas coinciden en que las constelaciones exceden el ámbito familiar y también puede aplicarse esta técnica en escuelas o espacios laborales.

Marta Chávez es una paciente que ha participado en constelaciones familiares y sostiene estar “sorprendida” por los resultados. “Pude resolver los errores que yo estaba cometiendo con mi pareja y los efectos que eso causaba. Lo impresionante es que hablé de mi problema de manera muy general y en la constelación todo se mostró de manera muy contundente”, dice.

Después de ocho años en Bolivia, Carmen Romero decidió formar a nuevos consteladores.

Para formar a sus alumnos recibe apoyo del Centro Hellinger, de Buenos Aires. Este 23 de marzo llegará a Bolivia un especialista de Argentina.

“Ellos me mandan sus docentes. Del 23 al 26 de marzo estará en el país Miguel Schiabo, director del centro Hellinger de zona norte de Buenos Aires, para dictar un módulo sobre enfermedades psíquicas y médicas”, dice.

Este evento estará abierto al público.

Terapia alternativa
Constelaciones Las constelaciones son una terapia alternativa en la que participan varias personas que representan un problema o un conflicto.


Metodología El método de trabajo de las constelaciones se fundamenta en trabajar con representantes y en grupo, aunque también existen las sesiones individuales.


Problemas Según la práctica de las constelaciones, muchos problemas emocionales, físicos y de todo tipo pueden tener origen en un problema familiar.


Capacitación Actualmente la especialista Carmen Romero se encuentra formando profesionales en Bolivia. Recibe apoyo de docentes del Centro Hellinger, en Buenos Aires. Del 23 a 25 de marzo se realizará el taller de salud psíquica y física dictado por Miguel Schiavo, de Argentina. Informes al teléfono 702-15161.

domingo, 18 de marzo de 2012

Las galaxias cambian sus hábitos alimenticios

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que durante su adolescencia las galaxias cambiaron sus "hábitos alimenticios" y se volvieron caníbales, informó el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en la localidad de Garching, al sur de Alemania.

Las más de cien horas de observaciones, realizadas con el telescopio de largo alcance del ESO, en Cerro Paranal, Chile, resultaron claves para comprender el crecimiento de las galaxias en su adolescencia, es decir, entre los tres mil y los cinco mil millones de años después del Big Bang. Así, al inicio de esta fase el aperitivo preferido de las galaxias eran los flujos de gas tenue, pero después su crecimiento se debió al canibalismo, ya que se alimentaban de otras galaxias más pequeñas.

"Vemos cómo se enfrentan dos tipos de galaxias en crecimiento: unas con eventos violentos de fusión en los que las galaxias más grandes devoran a las más pequeñas, otras que se alimentan de un suave flujo continuo de gas que cae sobre ellas", explicó el astrónomo y líder del equipo, Thierry Contini.

Según el científico del Instituto de Investigación en Astrofísica y Ciencias Planetarias de Toulouse, "ambas situaciones pueden llevar a la creación de numerosas estrellas nuevas".

"Para comprender cómo crecieron y evolucionaron las galaxias necesitamos mirarlas con la mayor precisión posible", señaló Contini, quien agregó que para las observaciones se utilizó un espectrógrafo de campo integral en el infrarrojo cercano, que "juega el mismo papel que un microscopio para un biólogo".

Con ayuda de esta potente herramienta, el equipo recogió el mayor número de observaciones detalladas jamás obtenidas de galaxias distantes y ricas en gas en ese estadio temprano de su desarrollo.

sábado, 17 de marzo de 2012

Los ani­llos de Sa­tur­no

Hoy sabemos que Saturno no es el único en tener estos anillos, pero no deja de ser el más bello de los planetas gracias a este detalle que lo convierte en el único en su naturaleza. Se tuvo que esperar hasta el año 1656, cuando Christian Huygenns anuncio que Saturno estaba rodeado de un anillo o un sistema de anillos. Hoy sabemos que no son muy distintos a los que tienen Júpiter, Urano y Neptuno, grupo o familia perteneciente a los gigantes gaseosos de nuestro Sistema Solar.

El origen de los anillos es desconocido aunque se especula sobre la desintegración de uno de sus satélites disipando sus restos alrededor del planeta. Lo más probable es que sean los restos dejados por Saturno cuando se condensó de la nebulosa solar que dio origen a nuestro Sistema Solar.

Los anillos de Saturno están conformados por más de 100.000 anillos, todos girando en torno al planeta. La inclinación del eje de rotación del planeta de alrededor de 26º hace que desde la Tierra lo veamos cambiar de apariencia a lo largo de una revolución de Saturno alrededor del Sol presentándose en ocasiones completamente de perfil, en las cuales el sistema de anillos desaparece casi por completo, indicándonos que el mismo tiene un espesor de solo algunos kilómetros.

División de Cassini

En el año 1675 Giovanni Domenico Cassini fue el primero en observar una división entre los anillos que giran alrededor del planeta designándolo como A y B. Posteriormente en el año 1837, en el anillo A fue encontrado otra división menor, llamada Encke, en honor al astrónomo alemán Johann F. Encke, quien fue el descubridor. En 1850, desde Harvard, William Bond observó, en el anillo designado como C, algunos detalles como un crespón o anillo oscuro, confirmado después por W. Lassell desde Inglaterra. En el exterior del anillo A, en 1907, el Francés Georges Fournier, detectó una zona oscura y un anillo interior al anillo C, los que no pueden ser observados con mucho detalle desde la Tierra. El anillo F, que se encuentra en las afueras del anillo A, parecería tener unas zonas parecidas a trenzas.

De los anillos observados, el anillo B es el más brillante y llamativo, en especial en la parte externa. Pero, entre el anillo C y el Planeta, se observaron partículas de anillos a los que se designaron como D, aunque no es como para considerarlo como un anillo separado. Se sabe también del anillo G, que es bastante tenue y se encontraría entre las orbitas de los satélites Jano y Epimeteo. También hay un anillo E que se extendería más allá de la orbita de la luna Encelado.

viernes, 16 de marzo de 2012

El Hubble logra captar la imagen más nítida del cúmulo globular Messier 9

El telescopio espacial Hubble ha logrado captar la imagen más detallada y nítida hasta el momento del Messier 9, un cúmulo globular de estrellas situado cerca del centro de nuestra galaxia, informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA) desde su central alemana de Garching, al sur del país.

Apenas perceptible para el ojo humano, el Hubble logra ver más de 250.000 estrellas dentro de ese cúmulo, que se encuentra a unos 25.000 años luz de la Tierra, cerca del centro de la Vía Láctea y a tal proximidad que las fuerzas gravitatorias del centro galáctico lo deforman ligeramente.

Se estima que los cúmulos globulares contienen algunas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia, nacidas cuando el Universo no tenía mas que una pequeña fracción de su edad actual.

Las estrellas del Messier 9, además de duplicar la edad del Sol, tienen una composición marcadamente diferente y están enriquecidas con significativamente menos elementos pesados que el astro rey.

En concreto, los elementos cruciales para la vida sobre la Tierra, como el oxígeno y el carbono, así como el hierro que compone la corteza terrestre, son particularmente escasos en el Messier 9 y en cúmulos de ese tipo.

Eso se debe a que los elementos más pesados del Universo se formaron gradualmente en el centro de las estrellas y en la explosión de las supernovas.

Durante la formación de los astros del Messier 9 existía con diferencia una menor cantidad de esos elementos.

Además de mostrar las estrellas individualmente, la imagen del Hubble permite ver claramente los diferentes colores de los astros, que están relacionados directamente con su temperatura.

Así, en contra de lo que se podía esperar, cuanto más rojas más frías y cuanto más azules más calientes.

El amplio espectro de temperaturas estelares queda aquí claramente desplegado gracias a la enorme paleta de colores visible en la imagen del Messier 9 captada por el Hubble.

El entorno del Messier 9 es igualmente interesante y consiste en dos nebulosas extensas y oscuras conocidas como Bernard 259, al sudeste del cúmulo globular, y Bernard 64, al oeste, claramente visibles en la imagen panorámica del telescopio.

jueves, 15 de marzo de 2012

Alineación rara del Sol y la Luna precedió al hundimiento del Titanic

La colisión del Titanic con un iceberg en 1912 puede haber sido consecuencia de una rara alineación del Sol y la Luna ocurrida más de cuatro meses antes, según un artículo que publica la edición de abril de la revista Sky & Telescope.



Aprovechando la renovada fascinación en torno al hundimiento del transatlántico, al aproximarse el centenario del accidente en el cual murieron unas 1.500 personas, los astrónomos de la Universidad estatal de Texas Donald Olson y Russell Doescher explicaron su hipótesis acerca de la abundancia de icebergs en la ruta del buque.



En la noche del 14 de abril de 1912 la nave, descrita por la publicidad de la época como "insumergible", topó con un iceberg y se hundió.



Otras naves que respondieron a las llamadas de socorro encontraron en la región del Atlántico norte una abundancia inusual de témpanos.



Junto con la abundancia de artículos de prensa, novelas y películas que convirtieron al hundimiento del Titanic en el "accidente del siglo XX", se han multiplicado por décadas las preguntas acerca de la existencia en la zona de más témpanos de lo habitual.



Los astrónomos partieron del trabajo del oceanógrafo Fergus J. Wood, de California, un estudioso de las mareas quien sugirió que una aproximación rara de la Luna a la Tierra, ocurrida el 4 de enero de 1912, puede haber contribuido a mareas también inusitadamente altas.



Olson y Doescher encontraron que en esa fecha también ocurrió un acontecimiento poco común: la Luna y el Sol se alinearon de manera tal que su atracción gravitacional se realzó mutuamente, lo que se conoce como marea en sizigia.



El perigeo de la Luna fue el más cercano en unos 1.400 años y ocurrió dentro de los seis minutos de una luna llena. El perihelio de la Tierra, la aproximación máxima al Sol, había ocurrido el día anterior.



"Fue la aproximación más cercana de la Luna a la Tierra en más de 1.400 años y esta configuración maximizó las fuerzas lunares que levantan las mareas en los océanos de la Tierra", dijo Olson.



"La luna llena puede ocurrir en cualquier momento del mes. El perigeo puede ocurrir en cualquier momento del mes. Basta con imaginarse cuántos minutos hay en un mes", agregó.



Inicialmente los investigadores procuraron determinar si unas mareas más henchidas habían incrementado los desprendimientos de témpanos enGroenlandia, que es donde se origina la mayoría de los icebergs en esa región atlántica.



Pero pronto se dieron cuenta de que, para llegar a la ruta de navegación del Titanic hacia abril, los témpanos desprendidos de los glaciares deGroenlandia en enero deberían haberse desplazado muy rápido y contra las corrientes.



No obstante lo cual, está el testimonio de las tripulaciones de los otros barcos que respondieron al llamado del Titanic: había en la zona muchos témpanos, tantos que por el resto de la temporada de 1912 las rutas de navegación se desviaron hacia el sur.



La respuesta a la pregunta de "¿dónde procedieron tantos témpanos?" está en los icebergs encallados y a la deriva.



A medida que los témpanos desprendidos de Groenlandia se mueven al sur muchos quedan encallados en las aguas menos profundas de las costas de Terra Nova y Labrador.



Normalmente, los témpanos quedan allí y no pueden moverse hasta que se hayan derretido lo suficiente como para volver a flotar, o hasta que una marea alta los libere.



Los astrónomos de Texas tienen la hipótesis de que las mareas inusitadamente elevadas de enero de 1912 pueden haber desencallado estos témpanos y que se desplazaron así hacia el sur por las corrientes oceánicas y hacia las rutas de navegación. EFE



martes, 13 de marzo de 2012

Venus y Júpiter serán visibles a simple vista hoy en la tarde en Bolivia

El atardecer de este martes 13 será inolvidable para los amantes de la astronomía y de quienes observan las estrellas, y los planetas en particular, puesto que Venus, la estrella más cercana al Sol, junto a Júpiter ofrecerán un espectáculo de primera y se los podrá observar a simple vista en el firmamento nacional.

La Asociación Boliviana de Astronomía (ABA) informa que este 13 marzo, Venus y Júpiter tendrá la más mínima convergencia cuando estén separados solo por 3 grados en el cielo boliviano “lo que será un espectacular doble faro en el cielo del atardecer”.
Cerca de las 18.00 horas, cuando empiece a oscurecer, los dos planetas más brillantes del firmamento estarán muy cerca y visibles en gran parte del mundo y en Bolivia, donde se podrá apreciar a la puesta de Sol (horizonte Oeste) hasta las 20:30 aproximadamente, informó René Santos, de la Asociación Boliviana de Astronomía.
Explicó que esta observación no requiere de telescopios, porque a simple vista se podrá observar a ambos cuerpos celestes que conforman el sistema solar del cual la Tierra es parte, por lo que recomiendan salir a lugares descampados con visibilidad por sobre la línea del horizonte.
Venus, también conocida como la “estrella del alba o del atardecer” es más brillante que Júpiter y ambos facilitarán un espectáculo astronómico que tiene el nombre de “alineación de planetas”. Visualmente ambos planetas parecen estar juntos, pero en realidad están distantes millones de kilómetros. Sin embargo, permanecerán juntos en el horizonte estelar que se observa desde el país.



lunes, 12 de marzo de 2012

Nasa descarta explicaciones que sustentan teoría del fin del mundo Maya

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL por sus siglas en inglés) de la Nasa se encuentra difundiendo un video donde descarta el denominado "Apocalipsis Maya", donde se sostiene que una cadena de eventos astronómicos pondrán fin al mundo el 21 de diciembre.

En el video, Don Yeomans, jefe del Programa de Objetos Cercano a la Tierra del JPL, explica que el calendario maya no finaliza el 21 de diciembre de 2012, sino que es simplemente el final del ciclo y el comienzo de otro. "Es igual que el 31 de diciembre, nuestro calendario llega a su fin, pero uno nuevo empieza el 1 de enero."

Yeomans también desestimó el choque de la Tierra con un planeta llamado Nibiru, proveniente del exterior del Sistema Solar. "Si viniera en camino lo habríamos visto hace mucho tiempo. Y si es invisible, se habrían sentido sus efectos gravitacionales".

También descartó un encubrimiento de la Nasa, como han acusado algunos. "¿Se imaginan miles de astrónomos manteniendo el mismo secreto durante varios años?"

Así mismo, descartó que una inusual alineación de todos los planetas generaría una gran fuerza gravitacional con catastróficas consecuencias en las mareas.

No hay ninguna alineación planetaria en diciembre, y aunque la hubiera, no generaría ninguna marea sobre la Tierra. Los dos únicos cuerpos que afectan las mareas son la Luna y el Sol. "Otros planetas tienen un efecto insignificante". Además, dijo que dos veces al mes ambos se alinean, generando un aumento de las mareas, lo que es normal.

Por último descartó un cambio en el eje de rotación y del campo magnético, que ocurre cada medio millón de años. "Desde el principio del tiempo ha habido miles de predicciones para el fin del mundo, y todavía estamos aquí".

sábado, 10 de marzo de 2012

La intensa tormenta solar no causa inconvenientes

La tormenta solar más intensa de los últimos ocho años se hizo sentir en la Tierra sin producir mayores inconvenientes.

No se reportaron hasta ahora apagones ni alteraciones tecnológicas debido al fenómeno que empezó el viernes antes del mediodía.

Las tormentas solares, que no dañan a los seres humanos, pueden causar perturbaciones en los sistemas de electricidad, GPS y satélites. También pueden causar vistosas auroras boreales más al sur de lo habitual, como ocurrió el viernes.

Y se anticipan más tormentas. El Centro de Pronósticos Meteorológicos Espaciales del gobierno federal dice que el mismo sector del sol volvió a lanzar un destello el jueves por la noche, y se anticipa que una tormenta menos intensa alcanzará la Tierra el domingo temprano.

La tormenta más reciente empezó con una llamarada el martes, y se pronosticó que sería intensa y directa. Pero llegó el jueves por la mañana en niveles leves en la escala del gobierno de 1-5. Cobró fuerza hasta llegar al nivel 3 durante varias horas el viernes temprano.

"Estábamos observando al boxeador y esperando el golpe. Pero no llegó", comentó el físico Terry Onsager, del centro de meteorología espacial de la NASA en Boulder, Colorado. "Nos golpeó con el dorso de la mano al retirarse". Los meteorólogos pueden pronosticar la velocidad e intensidad de una tormenta solar, pero no la dirección de su campo magnético. Si va en dirección norte, como el de la Tierra, el choque de energía fluye alrededor del planeta sin causar daños, dijo Onsager. Pero si va en dirección sur puede causar apagones y otros problemas.

La tormenta del jueves vino en dirección norte pero el viernes temprano cambió de dirección hacia el sur.

jueves, 8 de marzo de 2012

Captan a parejas de galaxias “intimando”

El telescopio de largo alcance (VLT, por sus siglas en inglés) del observatorio del Cerro Paranal, en Chile, captó parejas de galaxias “intimando” en el cúmulo de galaxias de Hércules, informó ayer el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en Alemania.

La imagen fue tomada con el telescopio de rastreo (VST) del VLT, de 2,6 metros, equipado con la OmegaCAM, una cámara de 268 megapíxeles que posee un amplio campo, lo que le permite obtener simultáneamente instantáneas muy nítidas, precisas y profundas de manera muy rápida.

En menos de tres horas de observación, la cámara logró inmortalizar parejas de galaxias en el cúmulo de galaxias de Hércules -situado a unos 500 millones de años luz, en la constelación de Hércules-, acercándose, intimando y fundiéndose para formar una única galaxia de mayor tamaño.

Los astrónomos determinaron, además, que el cúmulo de galaxias de Hércules debe ser relativamente joven por su parecido con las galaxias que pueden verse en el universo distante.

La Tierra es alcanzada por una de las más fuertes tormentas solares

La Tierra está siendo alcanzada hoy por una de las más fuertes tormentas solares de los últimos años, que puede llegar a afectar al tráfico aéreo y el funcionamiento de los satélites orbitales, advirtieron astrónomos alemanes del Instituto Max Planck de Investigaciones Solares (MPS).

La tormenta solar durará toda la jornada, es más fuerte que la que alcanzó la Tierra a finales de enero y puede dar lugar a luces polares en el norte de Europa, señaló Werner Curdt, portavoz del MPS desde su sede en Katlenburg-Lindau, en el norteño estado alemán de la Baja Sajonia.

Los astrónomos germanos señalaron que los primeros efectos de la tormenta solar, cuya erupción se produjo en la mitad izquierda del astro rey, pudieron apreciarse ya a última hora de ayer y que se espera para esta noche su máxima potencia.

"No nos dará de lleno", dijo Curdt, quien comentó que la tormenta solar rozará la Tierra por la izquierda, pero advirtió de que se esperan para el fin de semana erupciones más fuertes que podrían dar de lleno a nuestro planeta.

En ese sentido destacó que la mayor intensidad de las erupciones solares podrían conducir a la suspensión de vuelos, cortes eléctricos y fallos en el control de los satélites que orbitan en torno a la Tierra.

Sobre este último problema explicó que muchos satélites se orientan y dirigen por el posicionamiento de las estrellas y que se quedan "ciegos" cuando se producen tormentas solares con emisiones fuertes de partículas.

Este es el caso actualmente de la sonda "Venus Express" que orbita en torno al planeta más cercano al Sol y cuyo control se está viendo dificultado por las tormentas solares.

Los astrónomos alemanes esperan que las tormentas solares se intensifiquen más aún a mediados de 2013 debido a una fuerte actividad cíclica del astro rey, que oscila en un ritmo de unos 11 años y que se encuentra en aumento desde 2010.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Grandes llamaradas solares llegan a la Tierra y temen desvío de aviones

El Sol ha lanzado en las últimas 48 horas un total de 13 llamaradas de gran intensidad. Concretamente, una de ellas es la segunda de mayor nivel con orientación general a la Tierra en todo lo que va de ciclo solar. Esta llamarada ha registrado una escala de X5.4 (X es el nivel más alto), lo que duplica la intensidad de llamarada solar X2.2 de San Valentín (registrada en febrero de 2011) y casi alcanza la de nivel X6 que se produjo en agosto del mismo año. Algunas de estas llamaradas podrían provocar el desvío de algunos vuelos, informó el portal el mundo.es que cita a la agencia de noticias Europa Press.

Según ha explicado el Observatorio del Clima Espacial en ésta ocasión, y a falta de confirmar los datos de trayectoria, se prevé que la eyección de masa coronal asociada a la llamarada alcance la Tierra indirectamente, debido a que su origen ha sido la llamarada 1429, la misma que de la que salió la llamarada solar X1.1 que se registró en la madrugada del pasado domingo al lunes.

En este sentido, el Observatorio del Clima Espacial ha apuntado que, desde la llamarada X1.1 del domingo hasta la registrada este miércoles, la región solar 1429 ha lanzado hacia el planeta otras nueve llamaradas de la escala inmediatamente inferior a la X, la M, así como otras tres prácticamente equiparables, de nivel C9.9, C9.3 y C9.6.

El telescopio VLT capta desde Chile parejas de galaxias intimando

El telescopio de largo alcance (VLT, por sus siglas en inglés) del observatorio de Cerro Paranal, en Chile, ha captado parejas de galaxias intimando en el Cúmulo de galaxias de Hércules, informó hoy el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en Alemania.

La imagen fue tomada con el telescopio de rastreo (VST) del VLT, de 2,6 metros, equipado con la OmegaCAM, una cámara de 268 megapíxeles que posee un amplio campo, lo que le permite obtener simultáneamente instantáneas muy nítidas, precisas y profundas de manera muy rápida.

En menos de tres horas de observación, la cámara logró inmortalizar parejas de galaxias en el Cúmulo de galaxias de Hércules - situado a unos 500 millones de años luz, en la constelación de Hércules-, acercándose, intimando y fundiéndose para formar una única galaxia de mayor tamaño.

Los astrónomos determinaron, además, que el cúmulo de galaxias de Hércules debe ser relativamente joven por su parecido con las galaxias que pueden verse en el Universo distante, ya que éstas se perciben tal y como eran cuando eran mucho más jóvenes, debido a que su luz tarda miles de millones de años en llegar a la Tierra.

Así, este cúmulo de galaxias presenta numerosas interacciones y un gran número de galaxias espirales con formación estelar ricas en gas.

Por otra parte, la instantánea muestra además al fondo galaxias que se encuentran a mayor distancia, captadas de forma débil y difusa, mientras que en primer plano aparecen varias estrellas brillantes de la Vía Láctea e incluso varios asteroides y el rastro que han dejado al moverse lentamente a través de la imagen.

Encuentran Oxígeno en un satélite de Saturno

La sonda Cassini de la NASA, ha captado iones de oxígeno molecular alrededor de Dione, una luna helada de Saturno, lo que confirma la presencia de una atmósfera muy tenue.

Los iones de oxígeno son muy escasos (uno por cada 11 centímetros cúbicos), mostrando que Dione tiene una atmósfera neutra extremadamente delgada.

La detección de esta atmósfera tenue, conocida como exosfera, se describe en un reciente número de la revista Geophysical Research Letters.

Ahora sabemos que Dione, al igual que los anillos de Saturno y su luna Rhea, es una fuente de moléculas de oxígeno, indicó Robert Tokar, un miembro de la misión Cassini en el Laboratorio Nacional de Los Álamos.

Varios cuerpos sólidos del sistema solar, incluyendo la Tierra, Venus, Marte, Saturno, la luna, etc, tienen atmósferas. Sin embargo, tienden a ser más densas que lo que se ha encontrado alrededor de Dione.

Los científicos de Cassini, detectaron una exosfera alrededor de la luna Rhea de Saturno en 2010, muy similar a Dione. La densidad de oxígeno en la superficie de Dione y Rea es de alrededor de 5 billones de veces menos densa que la atmósfera de la Tierra.

Los científicos no creían que Dione, por su pequeño tamaño, pudiera tener una atmósfera. El nuevo descubrimiento convierte este pequeño satélite en un objeto de estudio mucho más que interesante.

La sonda Cassini, lanzada en 1997, es una misión en la que participan la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana cuyo objetivo es estudiar los cambios climáticos en Saturno y en sus lunas.

martes, 6 de marzo de 2012

TALLER DE ASTRONOMIA

Germán Puerta Restrepo y Raul Joya Olarte
Organizan Astroseneca de Uniandinos y el Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda.
Sábado 10 de marzo de 2012 a las 3 pm. Universidad Sergio Arboleda - Observatorio
Calle 74 No 14 -34, Bogotá.
Objetivo
Difusión de los principios de la astronomía, la astronáutica, las ciencias del espacio, y de la astronomía práctica de observación.
Apto para Todos.
Duración
Tres horas de Taller, dos horas de observación
Valor
$ 50,000 por persona
Lugar
Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, Calle 74 No 14-34, Bogotá.
Se utilizarán el Planetario y los Telescopios del Observatorio.
Temas y contenido
El primer tema es una exposición sobre la historia de la astronomía, las diversas visiones cosmológicas de la antigüedad, la evolución del conocimiento a través de los grandes astrónomos, y el desarrollo de la tecnología hasta la Era del Espacio.
El segundo tema es un viaje exploratorio a través del Sistema Solar, el Sol, los planetas, las lunas, cometas y asteroides.
El tercer tema trata de la historia de las constelaciones, sus mitos y leyendas, y su posición en la bóveda celeste.
El cuarto tema es el estudio y manejo práctico de la carta celeste y de los principios de orientación.
El quinto tema trata de los instrumentos ópticos, binoculares y los telescopios así como sus diferentes tipos y accesorios. También aborda los consejos generales sobre la observación a simple vista y con instrumentos.
Todo el Taller está acompañado con imágenes y videos.
INFORMES E INSCRIPCIONES EN EL TEL 5414680 en Bogotá
Más información en
observatoriousa@gmail.com

lunes, 5 de marzo de 2012

Mundos extraños muy diferentes a la Tierra

Cada vez que se hace público el descubrimiento de algún planeta extrasolar similar a la Tierra, vuelve a aparecer la expectativa de la posibilidad de vida extraterrestre. Sin embargo, estos gemelos de la Tierra no siempre son tan parecidos al planeta azul. Un equipo internacional con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, España) ha descubierto que la estructura química de los planetas de tipo terrestre puede ser muy diferente de la composición básica de la Tierra, lo que tendría un gran impacto en la existencia y la formación de las biosferas.

Es decir, no todos los planetas semejantes a la Tierra presentan las condiciones necesarias para que exista vida en ellos.

El investigador del IAC que dirige el proyecto, Garik Israelian, explica: “Probablemente hay miles de millones de planetas como la Tierra en el universo, pero una gran mayoría de ellos podrían tener una estructura interna y atmosférica completamente distintas. La formación de planetas en entornos químicos no solares, muy comunes en el universo, puede dar lugar a la formación de mundos extraños, ¡muy diferentes de la Tierra!”.

domingo, 4 de marzo de 2012

Rusia regresa a la Luna

Tras casi 36 años de ausencia en los programas espaciales de la Luna, Rusia retoma los proyectos para efectuar incursiones espaciales a ese astro en un plan de cuatro etapas.

Los trabajos relacionados con el satélite natural de la Tierra se remontan a 1958, cuando una resolución del entonces Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética orientó crear un cohete portador en tres etapas, el R-7, para efectuar vuelos a la Luna.

Rusia llega al siglo XXI con un legado soviético amplio sobre cohetes, sistemas orbitales, vehículos lunares (Lunajod) y simulacros de aterrizaje y despegue, así como de acoplamiento de aparatos dirigidos a la Luna, todo lo cual se suspendió en 1974.

Pero en casi 20 años de desarrollo de experimentos con naves dirigidas al referido satélite se acumuló una gran potencial científico de los pioneros del estudio lunar, incluidos los proyecto de vuelos pilotados L-1 y de aterrizaje y despegue N1-L3.

Uno de los problemas que más afectó a los experimentos y pruebas realizados con los referidos sistemas soviéticos fue, por un lado, la inconsistencia de las etapas de los cohetes portadores en un vuelo fuera de la órbita de la Tierra y las dificultades para regresarlos.

En varios casos, como ocurrió en 1970 con el módulo de descenso T2K, se logró poner en una órbita cercana a la Tierra al aparato para simular el acercamiento y aterrizaje a la Luna, así como maniobras de acople, claro que sin regresar a la Tierra.

Las pruebas se acercaron a los experimentos de varias etapas que debían anteceder al primer intento de efectuar un vuelo verdaderamente pilotado, pero dejó tras de sí tomos de soluciones muy útiles.

Rusia parece decidida a retomar el acervo científico soviético, después que en 2009 anunció por primera vez en su nueva historia, en el salón aeroespacial de Le Bourget, que se disponía a preparar el modelo de estación espacial Luna-Globe.

Éste se basaría en el diseño del Fobos-Grunt, cuya misión fracasó luego de ser lanzado el 9 de noviembre pasado del cosmódromo kazajo de Baikonur y caer al océano Pacífico el 22 de enero de este año, tras presentar fallos en sus motores impulsores.

Pero a la par de los rusos, científicos estadounidenses esperan desarrollar el programa "Avatar", mientras la empresa turística Space Adventures promete enviar al primer turista especial a la Luna en 2017, un capricho que puede costar 100 millones de dólares.

De su lado, Roskosmos considera que puede desarrollar un programa para esa fecha que permita efectuar vuelos comerciales.

Pero muchos de los proyectos estadounidenses y soviéticos dejaron de funcionar a causa de las difíciles condiciones para mantener una estación permanente en el satélite natural de la Tierra.

El día lunar registra oscilaciones de temperatura que van desde los 120 grados Celsius a los 160 grados bajo cero, todo un desafío a superar tecnológicamente.

LOS PRIMEROS PASOS

Por el momento se conoce que el programa lunar ruso contaría de cuatro etapas fundamentales.

La primera incluiría el envío de la estación espacial Luna Globe a la órbita lunar que enviará datos a la Tierra y analizará el lugar donde se ubicará la futura estación lunar. Además, efectuará un estudio más profundo de la estructura y núcleo de la Luna.

Una segunda etapa consistiría en el envío de expediciones conjuntas con la India (aunque la dirección rusa discute aún ese asunto), para llevar un Lunajod (todoterreno lunar) al lugar ya determinando para instalar la Estación Lunar y analizar directamente el terreno.

Para la tercera etapa se prevé el traslado a la Tierra de muestras de la superficie de la Luna, a donde se enviarán varios tipos de Lunajod, incluida una miniestación, baterías solares y otros equipos.

La cuarta etapa corresponde al desembarco de cosmonautas en la Luna para crear un polígono y elaborar métodos para posteriores investigaciones.

De acuerdo con publicaciones científicas, en realidad las acciones directamente relacionadas con el programa lunar, con una duración de 20 a 25 años, deben estar listas para 2025, cuando se creará una estación espacial en la órbita de la Luna con cuatro astronautas.

Se espera que para 2029 se inicien los trabajos para crear la referida estación lunar, que funcionaria sólo por dos semanas para cada grupo expedicionario.

La etapa de 2035 a 2038 correspondería a la formación de una base lunar permanente que daría luego la posibilidad de explorar los recursos naturales del satélite natural de la Tierra.

Para poder enfrentar los retos de los viajes lunares será necesario elaborar los aparatos para poder llevar a la realidad el mencionado programa.

Ello incluye a naves pilotadas para cuatro cosmonautas, las de carga para la Luna, estaciones pilotadas de tres plazas y aparatos de aterrizaje y despegue para cargar muestras, así como un módulo orbital de la estación lunar y la técnica coheteril para viajes de ese tipo.

El regreso de Rusia a los programas especiales de la Luna será paulatino, pero podría marcar la mayoría de edad de la recuperación de su potencial científico que pareció perderse en la década de 1990.