miércoles, 31 de julio de 2013

Astronautas explican cómo se produce la muda de piel humana en el espacio

El ambiente de microgravedad de la Estación Espacial Internacional (ISS) plantea muchos retos para el cuerpo humano y para los expertos que tienen que prepararse para todo lo que pueda suceder en el espacio. En un video colgado en ´youtube´, los exmiembros de la tripulación del módulo orbital, Mike Massimino y Don Pettit, han explicado lo que ocurre con la muda de la piel cuando se vive sin gravedad.

Ambos expertos han explicado que lo más difícil para los astronautas escontrolar la piel muerta de la planta del pie y, por ello, se puede ver siempre a los habitantes de la ISS con calcetines.

Según han señalado, cuando se tiene que quitar los calcetines deben tener cuidado con «las nubes flotantes de escamas» para que no provoquen o incidan en reacciones alérgicas de sus compañeros de tripulación. Esta es la zona más sensible a las mudas, pero deben tener similar cuidado con el resto del cuerpo.

Esta es la enseñanza que Massimino y Pettit muestra en el último episodio del programa en la red ´ISS Science Garage´ que la NASA ofrece a través de Internet.

martes, 30 de julio de 2013

El oro se formó a partir de colisiones de estrellas

Astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano han llevado a cabo un estudio que determina que todo el oro de la Tierra se ha forjado a partir de antiguas colisiones de estrellas muertas. Este hallazgo, publicado en Astrophysical Journal Letters, se ha producido tras la observación de la explosión de estrellas de neutrones que han corroborado la teoría que se barajaba desde hace algunos años. Ls astrónomos saben desde hace mucho tiempo que las reacciones de fusión en los núcleos de estrellas crean elementos más ligeros como el carbón y el oxígeno, pero tales reacciones no pueden producir elementos más pesados como el oro. Este se formaba en explosiones como supernovas.



Neutrones en colisión

Un equipo europeo, utilizando supercomputadoras, sugirió que el oro, el platino y otros metales pesados pueden formarse cuando dos estrellas de neutrones chocan y se fusionan. Las estrellas de neutrones son reliquias estelares: se trata de núcleos colapsados de estrellas enormes

DORADO

Metal de origen universal

1 El estallido que dio lugar al hallazgo ocurrió a 3.900 años luz de distancia. Duró menos de un segundo.

2 Otros trabajos sugieren que varios metales preciosos fueron traídos por meteoros hasta la Tierra.


ALMA acerca la formación de planetas

En menos de dos años, el observatorio ALMA, construido en medio del desierto de Atacama, en el norte de Chile, ha obtenido imágenes espectaculares que permiten observar más de cerca la formación de planetas y estrellas en galaxias jóvenes y lejanas del Universo temprano.

“ALMA ha cumplido las expectativas, en tanto que los primeros resultados han sido obtenidos con un número de antenas muy pequeño, hasta veinte”, señaló su director, el francés Pierre Cox.

El Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA) inició sus primeras operaciones en octubre de 2011, pero fue el pasado marzo cuando se inauguró oficialmente con 57 de sus 66 radiotelescopios ya en funcionamiento.

“Los primeros resultados son realmente espectaculares. Muestran el potencial que ofrecerá el interferómetro (instrumento que produce y mide interferencias) cuando esté totalmente operativo”, auguró Cox, que fija para septiembre el plazo para que todas las antenas estén instaladas en el Llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altitud.

Su localización es precisamente el mayor desafío que ha afrontado hasta ahora ALMA. “Las condiciones meteorológicas son muy difíciles. No hay un invierno, hay dos: el invierno austral y el altiplánico”, contó su director.

“Hoy en día todavía estamos aprendiendo a operar este instrumento de la manera más eficaz posible”, agregó.

lunes, 29 de julio de 2013

Revelan fotografía del meteorito que colisionó con Rusia



Un nuevo estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters se reveló que hasta ahora era desconocida del meteorito que colisionó con la ciudad rusa de Cheliábinsk el 15 de febrero. La imagen fue captada desde el espacio.

La investigación hecha por el ingeniero aeroespacial y geofísico Simon R. Proud  de la Universidad de Copenhagen propone utilizar satélites geoestacionarios para ayudar a monitorear los futuros impactos y otros pequeños objetos que entran a la atmósfera terrestre, según informa latercera.com.

De esa manera Proud rastreó las imágenes del meteorito con la ayuda de los satélites Meteosat Second Generation (MSG), los cuales toman fotografías de la Tierra cada 15 minutos.


domingo, 28 de julio de 2013

El carguero espacial ruso se acopla con éxito a la EEI en menos de 6 horas

La nave de carga rusa Progress M-20M se acopló con éxito a la Estación Espacial Internacional (EEI) menos de seis horas después de haber sido lanzada desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) en un viaje exprés que se completó en cuatro órbitas al planeta.

La Nasa informó que el carguero, que no está tripulado, completó su maniobra automática de atraque a las 22.26 hora de Washington (02.26 GMT) a 418 kilómetros sobre la costa occidental de Sudamérica.

La nave, que se acopló al módulo Pirs, que forma parte del segmento ruso de la EEI, fue puesta en órbita por un cohete ruso Soyuz-U lanzado desde el cosmódromo kazako a las 00.45 hora de Moscú (20.45 GMT).

El carguero ruso transporta a la EEI agua, oxígeno, alimentos y combustible, además de equipos para los experimentos que realizan los inquilinos de la plataforma orbital.

Además, la nave de carga transporta a los tripulantes de la misión 36 de la estación herramientas que pueden servir para reparar los trajes espaciales, después de que el fallo en uno de ellos pusiera en riesgo el paseo espacial del astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea Luca Parmitano.

Una filtración del agua en el casco del astronauta, que sigue siendo investigada y no se conocen las causas, obligó a suspender el paseo espacial.

El último carguero lanzado a finales del pasado mes de abril, el Progress M-19M, que se desintegró el pasado viernes en la atmósfera al término de su misión, tardó dos días en acoplarse a la EEI después de tener problemas para desplegar una de sus antenas de aproximación.

Los rusos Pável Vinogradov, Alexandr Misurkin y Fiódor Yurchijin, los estadounidenses Chris Cassidy y Karen Nyberg, y el italiano Luca Parmitano integran la actual tripulación a bordo de la EEI.

viernes, 26 de julio de 2013

La ESA pone en órbita el Alphasat, el satélite europeo más sofisticado

La Agencia Espacial Europea (ESA), Astrium y Arianespace pusieron hoy en órbita el Alphasat, el satélite europeo de telecomunicaciones más grande y sofisticado de la historia, que servirá para expandir la red de comunicaciones Inmarsat por Europa, África y Oriente Medio.

El lanzamiento del satélite, a bordo de un cohete Ariane 5, tuvo lugar a las 19.54 GMT desde el Centro Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana francesa, informó la ESA. Fue el 56º lanzamiento exitoso de un Ariane 5 de manera consecutiva, lanzadera construida por Arianespace y operada por Astrium.

Una estación de tierra situada en Pekín recibió la señal del satélite, confirmando el éxito de la puesta en órbita, agregó la ESA en un comunicado.

El Alphasat, de dimensiones similares a un autobús de dos pisos, será además el primer satélite basado en el sistema Alphabus, la nueva plataforma europea que servirá de apoyo a los satélites de telecomunicaciones en órbita.

Para ello, esa plataforma desarrollada conjuntamente por Astrium y Thales Alenia con el apoyo de la ESA y de la agencia espacial francesa (CNES), cuenta con 8 procesadores de señal digital capaces de gestionar comunicaciones múltiples con gran flexibilidad tanto para el alojamiento de frecuencias como para la potencia.

Se trata de un dispositivo de 6,6 toneladas de masa al despegue y una envergadura en órbita de 40 metros con los paneles solares extendidos.

Transporta una carga destinada a las telecomunicaciones móviles de nueva generación en banda "L" de alta velocidad y cuatro demostradores tecnológicos para la Agencia Espacial Europea (ESA).

Entre los cuatro demostradores para la ESA se encuentra un terminal de comunicaciones láser que permitirá la transmisión de datos a gran velocidad entre satélites en órbita geoestacionaria, lo que mejorará notablemente las aplicaciones y servicios para la observación de la Tierra.

La directora de telecomunicaciones y aplicaciones integradas de la ESA, Magali Vassiere, destacó que la nueva plataforma "impulsará la competitividad del operador europeo de telecomunicaciones, Inmarsat, asociado con la industria europea, en un campo donde las expectativas económicas son altas".

"Este 56º lanzamiento consecutivo con éxito de Ariane 5 ha demostrado una vez más, si aún se necesitaran pruebas, que el compromiso de las 6.000 personas que han trabajado en el programa tiene mucho que ver con la excepcional fiabilidad del lanzador europeo de cargas pesadas", declaró el presidente de Astrium François Auque tras el lanzamiento.

El lanzamiento también sirvió para poner en órbita el satélite ISRO de la agencia espacial india, concebido para ofrecer servicios de meteorología".

jueves, 25 de julio de 2013

La NASA prueba la cápsula que trasladará tripulaciones a la Luna y a Marte

En pleno desierto de Arizona, la Nasa realizó una nueva y compleja prueba de aterrizaje para su cápsula Orión, que planea realizar su primer vuelo no tripulado en septiembre de 2014.

La agencia desarrolla la nave espacial Orión para enviar misiones tripuladas a la Luna, a Marte y a otros destinos como un asteroide. El viaje de prueba programado para el próximo año servirá para demostrar las capacidades de la nave en las funciones de entrada, descenso y aterrizaje, y así recoger los datos de rendimiento del escudo térmico, la dirección y la navegación, que pueden influir en el diseño final del vehículo.

En esta oportunidad el ensayo se realizó a una altitud de 35.000 pies (previamente lo máximo había sido a 25.000) donde el objetivo era poner a prueba el sistema de paracaídas.

Para ello, los ingenieros a cargo de este proyecto desactivaron uno de los tres paracaídas principales, dejando caer la cápsula desde el avión C-17 con sólo dos. Esto sirvió para que los ingenieros tomaran los datos sobre los efectos que tendría la pérdida de un paracaídas durante el descenso real de la nave y cómo podía afectar este problema a los paracaídas restantes.

"Queríamos saber qué pasaría si un cable se enganchara alrededor de un borde afilado cuando el paracaídas esté desplegado", dijo Stu McClung, parte del equipo. "Queremos saber todo lo que podría salir mal, para que podamos arreglarlo antes de que suceda."

En tanto, Chris Johnson, director del Centro Espacial Johnson de la Nasa, señaló que "cuanto más cerca que podemos llegar a las condiciones reales de vuelo, más confianza que ganamos en el sistema".

En China vieron dos soles: las fotos causan impacto en las redes

Una gran cantidad de estudiantes de la Universidad de Yucai College, en la ciudad de Chongqing (suroeste de China), fueron testigos de dos soles en el cielo alrededor de las 8 de la mañana durante el pasado miércoles 3 de julio.
La imagen de este particular fenómeno fue capturada por algunos alumnos, quienes inmediatamente la viralizaron por todo el país a través de las redes sociales. En ella, podemos ver claramente a dos cuerpos celestes brillantes.
Tal curioso avistamiento ha puesto nuevamente en el debate público la existencia o no de otra estrella cerca de nuestro sol. ¿Seremos parte de un sistema estelar binario? Tal cosa es algo común dentro de la Vía Láctea, pero los científicos dicen que hasta el momento no hay pruebas empíricas de ello.

Antecedentes previos

El fenómeno no es nuevo en tierras orientales. En junio de 2010, un noticiario tailandés informaba sobre la aparición de dos soles en el cielo. Un mes más tarde, en China, denunciaron haber observado tres soles.
Un año más tarde, en Bangkok (capital de Tailandia), un impactante video mostraba cómo los pasajeros de un bus se percataban que había un segundo astro luminoso a la izquierda del astro rey.
Frente a este enigma, surgen diversas ideas que explicarían el fenómeno. Los más conservadores piensan que puede tratarse de un efecto de espejismo producido por las condiciones atmosféricas presentes en el lugar, o bien algún defecto en las cámaras que los graban… En tanto, los más osados se aventuran a decir que sería una aparición fantasmal del mitológico planeta Nibiru, del cual sólo tenemos referencias gracias a tablillas sumerias que hablan de su existencia.

En ese mundo se habrían originado los “Anunnaki”, extraterrestres que habrían colonizado la Tierra hace miles de años, según lo que aparece en las mencionadas tablillas traducidas por el fallecido investigador Sechari Zitchin. No obstante, si tomamos en cuenta los “tres soles” aparecidos en China, esa idea se desmoronaría a no ser que existiese un planeta “gemelo” a Nibiru del cual no se ha hablado jamás.
En tanto, también se comenta que pudiesen ser naves espaciales sumamente luminosas o incluso, “imágenes proyectadas” por alguien u “hologramas”. ¿Cuál sería el fin? Para los conspiranoicos, nada más que para distraer a la población.

Como puede apreciar, no hay un claro consenso, pero sólo hay algo que es seguro: Es un suceso que se niega a desaparecer.

miércoles, 24 de julio de 2013

Instalan en la Luna dos telescopios

Moon Express y la Asociación Internacional de Observatorio Lunar (ILOA) han anunciado su intención de instalar un telescopio en la Luna con fines tanto científicos como comerciales. Su intención es hacer llegar el Observatorio Lunar Internacional (ILO) al Polo Sur de la Luna en apenas tres años. Además, pretenden aprovechar el viaje para explorar esta zona en busca de recursos minerales y agua.

Lo mejor de esta idea es que permitiría a cualquier persona ver las imágenes recogidas por el telescopio a través de Internet; una especie de "democratización" de la ciencia, según lo ven sus creadores. Lo peor, aparte de lo que supone poner la exploración espacial en manos de compañías privadas, es lo complicado de llevar adelante el proyecto.

Para empezar, no será barato. Según las estimaciones de Moon Express e ILOA, instalar un telescopio en la Luna costaría unos 100 millones de dólares, aunque esperan conseguir financiación de agencias como la NASA. Pero eso no es todo. El mantenimiento y los satélites necesarios para el envío de información tampoco serán baratos.

Por otro lado, la instalación en sí supondrá un reto. La idea es realizar pruebas en 2015 para ver si el proyecto es factible y, de ser así, ponerse manos a la obra en 2016. De todos modos, son conscientes de que esta fecha es ambiciosa y no descartan terminar en 2018, según reconoció Bob Richards, CEO de Moon Express, a Wired.

ILOA y Moon Express creen que podrían vender minerales en la Tierra. La elección del Polo Sur de la Luna no es casual.

En el borde de cinco kilómetros de altura del cráter Malapert se podría ver el centro de la Vía Láctea con una precisión sin precedentes, pues la atmósfera no afectaría a la visualización.

Además, en esta localización las temperaturas son algo más suaves, así que el telescopio aguantaría mejor, y la comunicación con la Tierra sería más sencilla.

Desde el punto de vista comercial, creen que es una zona que podría ser rica en minerales que se podrían vender. Incluso en un futuro podría ser un sitio en el que los astronautas podrían conseguir agua.

Estrellas sobre Latinoamérica caerán este fin de semana

Se trata de la lluvia estelar conocida como Delta Acuáridas, que se suele avistar desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto. Este año llegará a su máximo esplendor entre el 28 y el 30 de julio y se podrá observar en el hemisferio sur y las latitudes tropicales del hemisferio norte. El mejor momento para disfrutar de este espectáculo cósmico será dos horas antes del amanecer.

CO2 en Marte

El explorador Curiosity analizó el aire de Marte y confirmó que está compuesto mayormente de dióxido de carbono con rastros de otros gases.

Las mediciones realizadas por la nave espacial más avanzada que se haya posado en el Planeta Rojo analizaron con atención lo que las sondas mellizas Viking detectaron a fines de la década de 1970 y lo que científicos han recabado de meteoritos marcianos, fragmentos de roca que cayeron a la Tierra.

La atmósfera de Marte está compuesta predominantemente por dióxido de carbono, a diferencia del aire de la Tierra que es una mezcla de nitrógeno y oxígeno.

Hubo, empero, una pequeña sorpresa: Viking encontró que el nitrógeno era el segundo gas más abundante en el aire marciano, pero las mediciones de Curiosity revelaron una presencia casi igual de nitrógeno y argón, un gas noble estable que en general no reacciona químicamente.

Atmósfera

Científicos de la misión están desconcertados, pero sospechan que podría tener que ver con la diferencia en las herramientas utilizadas para tomar muestras de la atmósfera.

"Es más o menos una observación interesante, pero no cambia la noción de que Marte perdió en el espacio la mayor parte de su atmósfera original, transformando el planeta en un desierto frío", dijo Paul Mahaffy, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, el cual está encargado los experimentos de muestra del aire que realiza Curiosity.

Estudios

El explorador de seis ruedas impulsado por energía nuclear tocó suelo sobre un antiguo cráter cerca del ecuador marciano hace casi un año. Las mediciones atmosféricas fueron detalladas en dos estudios que aparecieron en la edición del viernes de la revista Science.

"Aunque no hay nada profundamente diferente entre lo que encontró Curiosity y los resultados previos, el nuevo trabajo es más detallado", dijo Michael Mumma, del centro Goddard, quien es parte de la misión.

Ningún estudió explicó detenidamente el asunto de la presencia de gas metano en Marte. Hace varios años, telescopios en la Tierra detectaron una emisión sorprendente y misteriosa de metano en tres regiones en el hemisferio occidental marciano.

En la Tierra, el gas metano es mayormente un producto derivado de la vida: de la digestión animal y descomposición de las plantas.

El gas también puede ser producido por procesos no biológicos.

El año pasado, el equipo del Curiosity reportó un viso no definitivo de metano cerca del sitio donde se posó el explorador.

Desde entonces, Curiosity ha tomado varias muestras más de aire.

El misterio del metano

Existen planes de analizar la atmósfera en busca de metano durante el trayecto de un mes de duración a Mount Sharp, una montaña de 4.828 metros de altura (15.840 pies) que surge del centro del cráter.

NASA tiene programado enviar en otoño una nave espacial para que orbite Marte y resuelva el misterio del metano.

La nave llamada Maven se enfocará en la atmósfera marciana. Los científicos quieren saber si realmente existe, determinar su abundancia y si varía por año o ubicación, dijo el jefe científico de la misión Bruce Jakosky, de la Universidad de Colorado.

martes, 23 de julio de 2013

Observatorio capta un gran agujero en la corona del Sol

El observatorio solar SOHO, perteneciente a la agencia espacial europea (ESA) y la estadounidense (Nasa), logró captar la imagen de un agujero coronal en el polo norte del Sol, uno de los más grandes captados en mucho tiempo, según describen en elobservatorio.

Este fenómeno se visualiza mucho más oscuro que su entorno, debido a que como tiene poco material solar, la temperatura es más baja, según explican desde la Nasa.

La imagen fue tomada el pasado jueves 18 de julio a las 09:06 de la mañana y sirve para una mejor comprensión y análisis del clima espacial.

Diversos instrumentos se encuentran estudiando el Sol, debido a que se espera que el ciclo de máxima actividad -que ocurre cada 11 años-, se concretice a fines de 2013 o principios de 2014.

Encuentran nuevas evidencias de un enorme océano en Marte

Los investigadores encontraron en Marte indicios de un antiguo delta de un río que podría haber vertido sus aguas a un gran océano. De haber existido, hubiera cubierto gran parte del norte del planeta.

"Los científicos tienen la hipótesis desde hace tiempo de que las tierras bajas del norte de Marte son en realidad el fondo del mar disecado, pero nadie ha encontrado el arma humeante", explica Mike Lamb, profesor de Geología en el Instituto de Tecnología de California (Caltech), institución que junto a la NASA impulsó la investigación.

Los resultados no prueban la existencia de un antiguo océano, pero aportan información que avalaría esta hipótesis. Es lo que sostiene Romano DiBiase, autor principal del estudio científico publicado en Journal of Geophysical Research. La mayor parte del hemisferio norte de Marte es plana y con una elevación menor que el hemisferio sur, algo similar a lo que sucede en las cuencas oceánicas de la Tierra. La costa del océano habría sido la frontera entre las tierras bajas y las tierras altas.

Vistos desde arriba, los canales invertidos parecen un abanico, configuración que sugiere tres posibles orígenes: los canales podrían haber sido un sistema de drenaje de los ríos y arroyos que se juntaban en un río más grande; el agua podría haber fluido en otra dirección hasta crear un abanico aluvial; o los canales son en realidad parte de un delta.

Para valorar el escenario más probable, los investigadores recurrieron a imágenes de satélite tomadas por la cámara HiRISE de la MRO. El equipo fue capaz de determinar las pendientes de los canales cuando el agua seguía corriendo a través de ellos. Las mediciones revelaron que el agua se extendía hacia afuera, es decir, que los canales eran parte de un delta.

Los científicos habían descubierto deltas marcianos antes, pero la mayoría se encuentran dentro de un límite geológico, como un cráter. Pero el delta hallado sugiere que el agua desembocaba en una gran masa de agua como un océano. "Esta es probablemente una de las piezas más convincentes de la evidencia de un delta en una región confinada y un delta apunta a la existencia de una gran masa de agua en el hemisferio norte de Marte", dice DiBiase. Los investigadores creen que este océano podría haber cubierto una tercera parte del planeta, al menos toda la región de Aeolis Dorsa, que abarca unos 100.000 kilómetros cuadrados. Hay otras explicaciones posibles.

Lamb dice que ese delta podría haber estado dentro de un gran cráter que desapareció con el tiempo, aunque eso requiere un proceso más importante y significaría que la superficie marciana era geológicamente más activa de lo que se pensaba.



No lanzarán los Protón-M sin saber causas de caída del cohete

Rusia indicó que no realizará nuevos lanzamientos de los cohetes Protón-M antes de que concluya la investigación de la caída de un aparato de este tipo el pasado 2 de julio.

"Ese trabajo (la preparación de nuevos lanzamientos) sólo empezará una vez terminada la investigación del fallo del cohete (...) y después de que la planta productora tome medidas para erradicar los fallos detectados", dijo Anna Vedísheva, portavoz de la agencia espacial rusa Roscosmos, citada por Interfax.

Desmintió así las informaciones sobre la preparación de un nuevo lanzamiento de un cohete Protón-M que aparecieron en algunos medios rusos.

"Las informaciones sobre el inicio de la preparación del lanzamiento del Protón no se corresponden con la realidad", aseguró. El subdirector de Roscosmos, Alexandr Lopatin, anunció el pasado jueves que unos sensores de velocidad angular mal instalados causaron la caída del cohete que se estrelló en Baikonur (Kazjistán).

NASA lanza nueva investigación sobre fuga de agua en traje espacial



La NASA anunció el martes que lanzará una segunda investigación sobre la misteriosa fuga en el casco de un astranauta italiano, que obligó a interrumpir de urgencia una salida al espacio en la Estación Espacial Internacional (ISS) la semana pasada.

La agencia espacial estadounidense estudiará el mantenimiento, el control de calidad, y todas las operaciones relacionadas con lo ocurrido el 16 de julio, cuando misteriosamente apareció agua en el casco del astronauta italiano Luca Parmitano.

Su caminata espacial ese día debió ser interrumpida después de una hora y media, siendo la segunda más corta en la historia de la ISS.

Parmitano, de 36 años, logró ingresar de forma segura a la plataforma orbital y resultó ileso, aunque expertos de la NASA dijeron que corría riesgo de muerte si el incidente hubiera durado más tiempo.

Ingenieros de la NASA atribuyeron rápidamente la fuga al sistema de refrigeración espacial, tras determinar que era poco probable que el líquido proviniera de la bolsa de agua para beber en la parte interior del casco de Parmitano.

La investigación anunciada el martes se llevará a cabo al mismo tiempo que la que ya realizan ingenieros de la NASA "para posibilitar la reanudación de las salidas espaciales", dijo la NASA.

El nuevo consejo de investigación de cinco miembros tratará de "identificar la causa o causas de la anomalía y los factores que contribuyeron a ella, y hacer recomendaciones al administrador de la NASA para evitar incidentes similares en futuras salidas espaciales", dijo la NASA.

La nueva investigación estará presidida por Chris Hansen, ingeniero jefe de la ISS en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston (Texas, sur), e incluirá un delegado de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Otros miembros del consejo son el astronauta estadounidense Mike Foreman, el encargado de seguridad de la ISS Richard Fullerton, el especialista en factores humanos Sudhakar Rajula y el ingeniero jefe Joe Pellicciotti.

La Tierra, un pálido punto azul desde Saturno

Como diría Carl Sagan, nuestro planeta parece un 'pálido punto azul' dentro de la inmensidad del Cosmos. Y así es cómo la acaba de retratar la nave espacial Cassini de la NASA, al fotografiar por primera vez la Tierra desde Saturno. La agencia espacial estadounidense ha hecho pública la imagen, que se realizó el pasado 19 de julio, obtenida a unos mil millones de kilómetros de distancia.

La líder de este proyecto, Carolyn Porco, ha descrito lo vivido como "un día especial, para celebrar". Y es que era la primera vez que los habitantes del planeta sabían de antemano que la Tierra iba a ser el objetivo de una imagen desde el espacio. Según ha publicado 'The daily mail', han sido miles los astrónomos aficionados que han 'posado' para esta foto.

"Desde que avistamos la Tierra entre los anillos de Saturno en septiembre de 2006, en un mosaico que se ha convertido en una de las imágenes más bonitas de Cassini, teníamos muchas ganas de hacerlo todo de nuevo, sólo que mejor", ha señalado Porco, quien ha explicado que la NASA quería "convertir todo este evento en una oportunidad para todos en todo el mundo, para que disfruten de la singularidad de la Tierra y de la belleza de la vida en él".

En la imagen, la Tierra tiene el tamaño de "sólo un pixel" desde el punto de vista de Cassini -a 1.440 millones kilómetros de distancia-. El objetivo ha sido capturar una escena de la Tierra y los anillos de Saturno con los filtros de la cámara espacial -rojo, verde y azul- de manera que se pueda ver el color natural, o el que se pueden ver los ojos humanos, de Saturno.

Cassini ha aprovechado su privilegiada posición en un acontecimiento también muy especial: un eclipse total de Sol que se podrá ver desde el planeta de los anillos. Es la segunda vez en los últimos 9 años que la nave presencia este hecho. "Las imágenes de cualquier cuerpo planetario cerca del Sol se deben hacer cuando la estrella está completamente bloqueada", han explicado los expertos, que han indicado que, tales oportunidades, "son raras" durante el recorrido orbital de Cassini.

lunes, 22 de julio de 2013

Los diez ovnis más famosos

El pasado 7 de julio se cumplieron 66 años del “incidente de Roswell”, que llevó por primera vez a la prensa un fenómeno que en la década de los años 90 popularizó la serie de televisión Los expedientes X.

Después de que muchos informes fueron desclasificados, en el blog Cultura Total recuperan los que probablemente sean los diez avistamientos de ovnis más conocidos, según una lista del diario británico The Guardian.

1.- Roswell: Este incidente ocurrió en el desierto de Nuevo México en julio de 1947, cuando un supuesto objeto volador no identificado se estrelló en un rancho. La leyenda popular apunta a que se trataba de una nave espacial tripulada.

2.-Bélgica: Durante más de cinco meses, entre 1989 y 1990, alrededor de 13.500 personas afirmaron haber visto grandes y silenciosos triángulos negros que sobrevolaban distintas regiones del país a baja altura. Los escépticos lo atribuyen a helicópteros o delirios masivos causados por el consumo de patatas fritas con mayonesa.

3.- Westall: En 1966 más de doscientos estudiantes y profesores de dos escuelas de Melbourne vieron un platillo volador que descendió en un campo de hierba y luego ascendió sobre un barrio de las afueras. Por desgracia no existen imágenes de este fenómeno.

4.-El caso de Kenneth Arnold: El vendedor y piloto de avionetas Kenneth Arnold aseguró en 1947 haber visto nueve objetos brillantes con forma de plato, volando a velocidades supersónicas cerca de Mount Rainier, en Washington. Esta descripción sirvió a la prensa para acuñar el término “platillo volador” para referirse a estos extraños objetos.

5.- Bracknell: El pasado mes de junio dos discos brillantes fueron fotografiados flotando, desde un pub, a las afueras de la localidad de Bracknell, en Berkshire, Reino Unido.

6.- Reagan y Carter: Varios expresidentes de Estados Unidos han asegurado haber sido testigos de avistamientos de ovnis. Entre ellos se encuentran Jimmy Carter, que fue objeto de todo tipo de burlas por asegurar haber visto uno de esos objetos en 1973 y su sucesor en la Casa Blanca, Ronald Reagan, que vio un extraño aparato por encima de Petersfield, California, en 1974.

7.- Levelland: En 1957 varios conductores de Texas informaron que los motores de sus vehículos se habían parado después de que se encontraran con un objeto brillante en forma de huevo, y que sólo volvieron a ponerse en marcha después de que el supuesto ovni pasara volando sobre ellos. Una investigación concluyó que se debió a una tormenta eléctrica.

8.- Phoenix: Varios testigos vieron en 1997 una nave con forma de V y cinco luces esféricas sobrevolar los cielos de Arizona.

9.- San Pablo: Varios aviones militares brasileños fueron movilizados en 1986 cuando los radares detectaron una veintena de objetos sin identificar sobre la ciudad de San Pablo. Sin embargo, desaparecieron cuando los aviones encargados de interceptarlos llegaron a la zona. Los expertos atribuyeron este avistamiento a escombros procedentes de la estación espacial soviética Salyut-7.

10.- Teherán: En la madrugada del 19 de septiembre de 1976, un objeto de origen desconocido sobrevoló la capital iraní. Dos aviones F4 Phantom II de la Fuerza Aérea Imperial Iraní que intentaban interceptarlo perdieron las comunicaciones con tierra y el control de los instrumentos del aparato al acercarse a la misteriosa luz, aunque los recuperaron tras alejarse de ella. Los especialistas estadounidenses que investigaron el incidente concluyeron que la falta de experiencia de los pilotos les hizo confundir Júpiter con un ovni, lo que unido al mal funcionamiento de los equipos, explicaría este acontecimiento (ABC Madrid).

viernes, 19 de julio de 2013

Sonda Cassini fotografiará la Tierra desde Saturno este viernes

Hoy viernes la sonda espacial Cassini de la Nasa fotografiará nuestro planeta desde Saturno, es decir, a unos 1.440 millones de kilómetros de distancia.



Aunque la nave ya ha tomado imágenes de la Tierra, esta será la primera vez que los habitantes de nuestro planeta sabrán desde antes que se les tomará una imagen en un día específico, señala Carolyn Porco, parte del equipo de imágenes de la sonda.

Eso sí, la Tierra se verá diminuta en la imagen, del tamaño de "sólo un pixel", al lado del planeta y sus anillos, con la luz del sol en la parte de América del Norte y parte del océano Atlántico.

El evento está programado para el viernes 19 de julio entre las 17.27 y las 17.42 horas de la tarde, y precisamente a esa hora la Nasa insta a que las personas miren hacia el cielo en un evento denominado "Saluden a Saturno".

La agencia espacial también informa que entre el viernes y sábado la sonda Messenger, que estudia Mercurio, también captará imágenes de nuestro planeta.



Mala instalación causó caída del cohete Protón

Unos sensores de velocidad angular mal instalados causaron la caída del cohete ruso Protón que se estrelló el pasado día 2 en el cosmódromo de Baikonur (Kazjistán), informó el subdirector de la agencia espacial rusa (Roscomos), Alexandr Lopatin.

"En el Centro Jrúnichev (fabricante de los Protón), los sensores fueron instalados de manera inadecuada", dijo Lopatin, jefe de la comisión estatal investigadora del accidente, citado por la agencia oficial rusa.

Precisó que los seis sensores de velocidad angular con los que se dotan los cohetes de este tipo estaban en perfecto estado, como quedó reflejado en la serie de pruebas a los que fueron sometidos.

Astrónomos observan por primera vez una cota de nieve extraterrestre



Un grupo internacional de astrónomos acaba de obtener, por primera vez en la historia de la exploración planetaria, la imagen de la cota de nieve alrededor de una joven estrella que está empezando a formar su propio sistema solar.

El logro ha sido posible gracias a los instrumentos del telescopio ALMA (Atacama Large Millimiter/submillimeter Array), en Chile. Se cree que esa "frontera de hielo" juega un papel esencial en la formación y en el "maquillaje químico" de los planetas que se forman alrededor de estrellas muy jóvenes. Los resultados de esta investigación acaban de publicarse en Science Express.

Aquí, en la Tierra, las cotas de nieve se encuentran en las zonas más altas, donde las bajas temperaturas hacen que la humedad atmosférica se congele. De la misma forma, se piensa que las cotas de nieve también se forman alrededor de las estrellas jóvenes, en las regiones más alejadas del disco de material a partir del cual esas estrellas se formaron. Sin embargo, si la distancia es la adecuada, algunas de las moléculas presentes pueden congelarse y convertirse en auténticos copos de nieve.

Lo primero en congelarse es el agua, seguida por otros gases, como el metano o el dióxido de carbono, que se van distribuyendo en círculos concéntricos alrededor de la estrella en forma de anillos de motas de polvo congeladas, la materia prima a partir de la cual se forman después los planetas.

Los astrónomos creen que las cotas de nieve juegan un destacado papel en la formación de nuevos sistemas planetarios. De hecho, ayudan a los granos de polvo, cubriéndolos con una coraza helada y evitando que se destruyan en múltiples y pequeñas colisiones entre ellos.

En lugar de eso, el hielo actúa como una suerte de "pegamento" que favorece su unión y que, por lo tanto, incrementa la cantidad de materiales sólidos disponibles, algo que acelera la posibilidad de formación de nuevos mundos.

Y dado que existen, como hemos visto, diferentes cotas de nieve dependiendo de cuál sea el material dominante, el proceso también hace que, en cada círculo, se formen diferentes tipos de planetas. Alrededor de una estrella como el Sol, por ejemplo, la cota de nieve del agua corresponde a la órbita de Júpiter y la del monóxido de carbono a la de Neptuno.

Una imagen insólita

Lo que ALMA ha podido ver es algo insólito y jamás detectado hasta el momento: la línea de nieve alrededor de TW Hydrae, una joven estrella a 175 años luz de la Tierra. Los investigadores creen que este sistema solar en formación tiene características muy similares a las de nuestro propio sistema en su infancia, cuando apenas tenía un puñado de millones de años de edad.

"ALMA nos ha dado la primera imagen en tiempo real de una cota de nieve alrededor de una estrella joven -afirma Chunhua "Charlie" Qi, investigador del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian en Cambridge, Massachussetts-, lo cual es extremadamente emocionante porque nos habla sobre un periodo muy temprano de la formación de nuestro propio Sistema Solar. Ahora podemos ver detalles que antes estaban ocultos sobre las zonas de hielo de otro sistema solar, uno que es muy parecido al nuestro cuando apenas tenía diez millones de años de edad".

Hasta ahora, la presencia de estas cotas de nieve solo se conocía por su "firma" en el espectro electromagnético, pero nunca se había podido obtener una imagen directa, por lo que su posición exacta y extensión eran desconocidas.

La razón principal de no poder verlas es que las cotas de nieve se forman solo en la estrecha franja central de los discos protoplanetarios. Por encima y por debajo de esa región concreta, la radiación de la estrella calienta los gases y evita que se forme hielo.

De esta forma, la zona helada queda oculta a la observación por un envoltorio de gas caliente. Sin embargo, en esta ocasión los astrónomos han conseguido, gracias a una nueva técnica, detectar directamente una molécula que se forma únicamente en los lugares en que el monóxido de carbono se congela. Esa molécula, llamada diazenylium (N2H+) brilla en una pequeña región milimétrica del espectro y puede, por lo tanto, ser detectada por un radiotelescopio.

miércoles, 17 de julio de 2013

Agujero negro más próximo a la Tierra desgarra enorme nube de gas

El agujero negro supermasivo más próximo a la Tierra, Sagitario A, está desgarrando una enorme nube de gas al seguir atrayendo hacia sí uno de sus extremos mientras repele el contrario a unos 10 millones de kilómetros por hora.
Este fenómeno en el corazón de la Vía Láctea ha sido observado por primera vez por el Observatorio Austral Europeo (ESO), situado en La Silla (Chile) a Sagitario A, informó hoy el Observatorio.
"Lo más emocionante que vemos ahora en las nuevas observaciones es la cabeza de la nube que vuelve hacia nosotros a más de 10 millones de kilómetros hora a lo largo de la órbita, lo que supone un impresionante 1 por ciento de la velocidad de la luz", explica el astrónomo alemán Reinhard Genzel, líder del equipo de investigación.
La nube de gas llevaba al menos dos años acercándose a creciente velocidad a Sagitario A y ahora ha comenzado a retorcerse, debido al fortísimo campo gravitatorio del agujero negro, y salir despedida en sentido contrario, pero estirándose hasta parecer "un espagueti", asegura por su parte Stefan Gillessen, científico de Instituto Max Planck de Física Extraterrestre.
Según las mediciones de la ESO, debido a estas fuerzas la nube de gas -cuya masa es varias veces la de la tierra- se extiende en la actualidad a más de 100 mil millones de kilómetros, por lo que calculan que tardará alrededor de un año en cambiar completamente de dirección.
"La nube está tan estirada que el punto máximo de acercamiento (al agujero negro) no es un evento puntual, sino un proceso que se extiende a lo largo de un periodo de, al menos, un año", indica Gillessen.
Equipos de astrónomos de todo el mundo están siguiendo en detalle los acontecimientos en torno al ombligo de la galaxia espiral en la que se encuentra el sistema solar, la Vía Lactea.

martes, 16 de julio de 2013

Astronauta italiano acorta su paseo espacial por una avería en su casco



Un astronauta italiano debió interrumpir de emergencia este martes una caminata espacial en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), debido a una fuga en su casco, anunció la NASA.

"Después de poco más de una hora en el espacio, Luca Parmitano, de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), indicó tener agua flotando detrás de su cabeza en el interior de su casco", dijo la agencia espacial estadounidense.

Luca Parmitano y el astronauta estadounidense Chris Cassidy, que le acompañaba, de inmediato interrumpieron su misión y regresaron al laboratorio orbital a las 13:29 GMT, según la televisión de la NASA.

El objetivo de la caminata espacial, la segunda de las dos previstas este mes, era preparar a la ISS para un nuevo módulo ruso y hacer algunas reparaciones.

La excursión duró 1:32 horas, dijo la NASA. Se suponía que tendría una duración de 6:15 horas.

Parmitano, primer astronauta italiano en caminar en el espacio, estaba haciendo la segunda caminata espacial de su carrera.

Cassidy dijo que su colega se encontraba "bien".

Presentan documental sobre el “Proyecto Ovnis”

El investigador Pablo Santa Cruz proyectará el documental “Proyecto Ovnis”, que revela los orígenes, características y pormenores de la existencia de los seres extraterrestres. Será desde el lunes 22 a las 18:30 en el cine Astor, calle Sucre entre 25 de Mayo y Heroínas. La entrada es Bs 25. Más informes al 70548973.

lunes, 15 de julio de 2013

El polvo amenaza la vuelta a la Luna

Agencias espaciales de todo el mundo tienen planes para continuar la exploración de la Luna en las próximas dos décadas, enviando robots cada vez más sofisticados que allanen el camino a los astronautas que, algún día, vuelvan a caminar sobre la superficie lunar. Sin embargo, no será fácil.

Un contratiempo importante para estos proyectos es el polvo que se encuentra en la superficie lunar, un material abrasivo, pegajoso y poco saludable para respirar.

Un equipo anglo-francés de científicos ha modelado cómo este polvo afectará a los vehículos rover que viajen por la superficie lunar. Y ha concluido que existe un grave riesgo de que rovers que se mueven alrededor de la salida y la puesta del Sol puedan quedar envueltos en polvo. El trabajo ha sido presentado en la Reunión Nacional de Astronomía que se celebró en St. Andrews (Reino Unido).

En la década de los 60 y los 70, los Estados Unidos y la Unión Soviética enviaron a nuestro satélite natural una serie de misiones robóticas (Surveyor y Luna) y tripuladas (las Apolo).

Todas estas misiones dieron a los científicos contemporáneos un banco de datos sobre el medio ambiente lunar, incluyendo su molesto polvo. Los principales problemas asociados con él son su abrasividad, la adherencia a las ropas y los equipos, la reducción de la visibilidad, especialmente durante el aterrizaje, y el efecto sobre la salud humana de la inhalación de las partículas de polvo.

Además los astronautas descubrieron que el polvo lunar se pegaba a todos los materiales, algo que podría ser fatal si dañara sistemas de soporte vital.

Simulación

La nueva investigación, presentada por Farideh Honary, de la Universidad de Lancaster, muestra un estudio del movimiento simulado del polvo lunar cerca de un rover.

Las simulaciones se realizaron para dos situaciones lunares diferentes: la frontera entre la noche y el día, cuando el Sol se sale o se pone, y a plena luz del día. El rover se modeló como una caja rectangular de 3m x 1,5m x 2m colocado un metro por encima de la superficie lunar.

Además, los científicos simularon una superficie lunar de 30 m de largo por 30 m de ancho y 20 m de altura. Las partículas de polvo se introdujeron en la simulación durante un periodo de tiempo, cuando la superficie y el rover estaban en equilibrio eléctrico.

Un rover con forma de cúpula

En las pruebas, las partículas de polvo viajaron hacia arriba por encima de la altura de la rover, pero los resultados sugieren que se movieron en diferentes direcciones según el momento del día que se estaba representando. En el lado diurno, las partículas son empujadas hacia el exterior y en el que recrea las condiciones de puesta y salida del Sol, el polvo viaja arriba y abajo sobre el rover, reagrupándose en el vacío sobre éste.

Los resultados sugieren que una estructura como un rover puede recoger una cantidad importante de polvo con el tiempo y que esto va a pasar con mayor rapidez al amanecer y al atardecer.

Honary cree que esto tiene implicaciones para el diseño del rover: “En la mayor parte de la superficie lunar un rover experimentaría aproximadamente 14 días de luz solar seguidos de 14 días de oscuridad, por lo que la transición entre los dos durará mucho tiempo para los estándares terrestres. Los ingenieros realmente necesitan pensar en ello”, señala.

Una solución podría ser la construcción de “un robot con forma de cúpula para que el polvo simplemente caiga al suelo”. (ABC Madrid)

Las sufridas esposas de los astronautas

Como semidioses. Así veía el ciudadano medio al puñado de astronautas que trabajaban en la década de los años 60 para la NASA. No sólo habían realizado misiones peligrosísimas que iban más allá de su comprensión; además, estaban superando a la URSS en la carrera espacial.

La revista Life compró por una suma considerable el acceso exclusivo a esta nueva y rarísima especie de superhombres y a sus familias. Las fotos de la publicación proyectaban por todo el mundo las vidas modélicas de esos matrimonios patrióticos. Pero, por supuesto, no escribía sobre otro fenómeno galáctico emergente: las groupies o fans de la era espacial, un batallón de mujeres empeñadas en acostarse con todos y cada uno de estos nuevos superhombres.

Y es que la carrera espacial tenía un lado oculto. El libro The Astronaut Wives Club, de Lily Koppel, explica por primera vez la historia vista desde el punto de vista de las amas de casa. ¿Por qué se han decidido a hablar medio siglo después? Simplemente porque nadie se había molestado en preguntarles hasta ahora.

La NASA fue creada en 1958 como respuesta al lanzamiento el año anterior del Sputnik 1, el primer satélite artificial soviético. Obsesionada por adelantarse a los rusos, la agencia tenía otra misión: distraer la atención de asuntos como la Guerra Fría, la crisis de los misiles cubanos o la guerra de Vietnam.

Cada astronauta debía ser visto como un superhéroe. Y contar con la esposa perfecta. Para asegurarse, los de la NASA no dudaban en husmear. “Un fulano de la NASA -explica Jane Bassett- se presentó en casa de los vecinos y empezó a hacer preguntas sobre nosotros: ¿Discuten? ¿Beben más de la cuenta?”. Su marido, Charlie, integraba el tercer grupo de astronautas de la NASA. Murió en 1966 en un avión T-38 mientras preparaba su vuelo espacial.

Betty Grissom cuyo esposo, Gus, uno de los siete del proyecto Mercury, murió en un incendio en el Apolo 1, agrega que el personal de la NASA “no era muy amable con nosotras”. Las astroesposas sabían que podían comprometer las carreras de sus maridos. “Nuestra misión era apoyarlos, no ser neuróticas y ocuparnos de cuidar de los hijos y del jardín. Muchos creían que eran hombres superiores y que sus mujeres también debían serlo”, afirma Jane.

Con la vida reglada

Harriet Eisele fue esposa de Donn F. Eisel, tripulante del Apolo 7. Ahora tiene 83 años y recuerda haber sido feliz al principio de su matrimonio, cuando su marido era piloto de pruebas en Nuevo México. “Entonces, las mujeres teníamos la vida reglada. Teníamos que ser apolíticas. No podíamos discutir con ellos, pues siempre vivíamos con el temor de que murieran en la próxima misión”, cuenta.

Su esposo fue seleccionado en 1963. “Nada más llegar a Houston, las cosas cambiaron. Donn se transformó. Cada vez pasaba menos tiempo en casa. Los fines de semana asistía a las incontables fiestas a las que lo invitaban”, relata. Harriet descubrió que “estaba con otra mujer desde hacía años. En realidad estuvo con muchas”, añade. El divorcio llegó en 1969. ¿Cómo se lo tomaron las otras esposas? “Yo creía que ellas no daban el paso por miedo, pues se suponía que un divorcio llevaba al despido fulminante por parte de la NASA”, dice. Pero pasó lo contrario: “Los divorcios fueron cayendo como fichas de dominó”.

El marido de Jane Conrad, Pete -la tercera persona en caminar sobre la Luna-, también fue seleccionado. Poco después de trasladarse a Houston, Pete fue bautizado por la prensa como uno de “los chicos go-gó” (junto con Dick Gordon y Alan Shepard) por su afición a la juerga.

“No me atrevía a sospechar de Pete. Bueno, algo sí, pero me negaba a pensar en ello. Muchos sabían de sus infidelidades, pero no querían decírmelo”, rememora ella. Su esposo al final le pidió el divorcio tras confesarle que le había sido infiel 16 de sus 30 años de casados. “Quizá fuera culpa mía, por no haberlo tratado como los demás: todo el mundo lo adulaba. Eres fantástico, el más grande. Y él se lo creía”, manifiesta.

Dos elementos aparecen en todas las conversaciones con las mujeres de los astronautas: infidelidades y miedo. Temerosa de que su marido fuera a morir, Jane practicaba un curioso ritual a la hora de hacer la cama: ponía las almohadas de cierta forma para ahuyentar la mala suerte. También temía que los demás detectaran su angustia. El remedio de la NASA para estos casos eran los ansiolíticos, pero solicitarlos era visto como un signo de debilidad que podía poner en peligro el empleo del esposo.

“Si estábamos angustiadas, hacíamos lo posible para que nadie se enterase. Si queríamos un antidepresivo, no se lo pedíamos al médico de la NASA; visitábamos una consulta privada”, asegura. Pero la NASA no tenía problemas en suministrar anfetaminas para que las esposas se mantuvieran delgadas y deseables.

Para anunciar a una esposa que su marido había fallecido, la NASA contaba con un estrambótico protocolo. Otra esposa debía visitar a la viuda antes de que un funcionario le diera la noticia. La mujer de visita aparecía en la puerta de su amiga con la misión de aportar compañía, pero sin hacer mención a la noticia que pronto recibiría.

Promotoras

A Betty Grissom nunca le gustó la NASA. “Cuando nos decían que las mujeres ayudáramos en la promoción haciendo discursitos, le dije a Gus que nos pagaran un sueldo”, cuenta. Betty odiaba los aires que se daban Alan Shepard -el quinto hombre en pisar la Luna- y John Glenn -el segundo americano en volar al espacio-. A excepción de Gus, “todos se creían el no va más. Les gustaba la fama, pero ni siquiera querían ir a la Luna”, dice.

Betty entró en conflicto con la NASA tras la muerte de su esposo. Por motivos técnicos aún desconocidos, Grissom murió con sus compañeros Ed White y Roger Chaffee el 27 de enero de 1967 cuando el módulo de mando del Apolo 1 se incendió. Betty exigió una indemnización de diez millones de dólares. Quebrantó así el pacto de silencio de las viudas espaciales.

En un acuerdo extrajudicial aceptó 350 mil dólares. La NASA en su momento había asegurado que los tres hombres habían muerto en nueve segundos, pero un informe forense posterior dejó claro que habían seguido con vida durante por lo menos 15 minutos. “Querían que estuviéramos calladitas”. Betty también acusó a la NASA de tratar de borrar el recuerdo de Grissom de la historia del proyecto Apolo y de quedarse de forma ilegal con su traje espacial.

Sin contacto

Después de la década de los años 60, las mujeres perdieron el contacto entre ellas. De no haber sido por una reunión celebrada en 1991, nunca habrían compartido sus experiencias. Harriet recuerda que en la reunión apareció Susan, la mujer del astronauta Frank Borman. De pronto rompió a llorar. Había tenido problemas con el alcohol durante los años 60 y años después se sometió a un programa de desintoxicación. La NASA jamás la ayudó. La historia de Susan marcó la velada. “Era la primera vez que nos sincerábamos. Fue una liberación”, afirma Harriet Eisele.

Esa noche se enteraron de que Alan Shepard participaba en fiestas de intercambio de parejas. Y de que la prensa estuvo a punto de buscarle un problema cuando un fotógrafo lo sorprendió entrando en un hotel con una prostituta. Joan Aldrin contó que se había sentido muy sola durante sus años con Buzz, que él tenía problemas con el alcohol y era muy depresivo.

En 1963, la rusa Valentina Tereshkova orbitó alrededor de la Tierra 48 veces, a los 26 años de edad.

Los estadounidenses enviaron a su primera mujer al espacio dos décadas después. ¿Sintieron las mujeres de la NASA envidia de su éxito? Jane Conrad es muy tajante: “No. Yo pensaba que los rusos habían enviado un mono al espacio, después a una mujer y que, al ver que habían sobrevivido, enviarían a un hombre”. Y añade: “La NASA nunca hubiera enviado a una astronauta por miedo a que tuviera relaciones sexuales con el astronauta de turno. ¡O por aprensión a que menstruara! Creo que pensaban que enviar a una mujer era tan experimental como enviar un chimpancé”. ( XL Semanal)

Yo creía que ellas no daban el paso por miedo, pues se suponía que un divorcio llevaba al despido fulminante por parte de la NASA.

Viaje virtual al "Gran Cañón" del Planeta Rojo

La sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado imágenes del cañón más grande del Sistema Solar, conocido como Valles Marineris, que está en la superficie de Marte y tiene 4.000 kilómetros de longitud, 200 kilómetros de ancho y 10 kilómetros de profundidad, informó el mundo.es que cita como fuente a Europa Press.

La ESA ha realizado un vídeo con las imágenes de la sonda, en las que se pueden observar las llanuras que separan los valles, los acantilados o las marchas en la superficie consecuencia de los movimientos de tierra.

En algunas partes del valle, Mars Express ha detectado minerales que contienen agua, lo que sugiere que, en algún momento de la historia del planeta, un río atravesó esos valles.

domingo, 14 de julio de 2013

El telescopio Chandra de la NASA fotografía el final de una nebulosa planetaria

Las estrellas como el Sol puede llegar a ser muy fotogénicas al final de su vida. Un buen ejemplo es NGC 2392, que se encuentra a unos 4.200 años luz de la Tierra. Apodada la «Nebulosa Esquimal», es lo que los astrónomos llaman una nebulosa planetaria.


Esta designación, sin embargo, es engañosa, porque las nebulosas planetarias, en realidad, no tienen nada que ver con los planetas. El término no es más que una reliquia histórica, ya que a los antiguos astrónomos con pequeños telescopios ópticos estos objetos les parecían, erróneamente, discos planetarios. En cambio, estas nebulosas se forman cuando una estrella consume todo el hidrógeno en su núcleo, un evento por el que nuestro Sol pasará en unos 5.000 millones de años.
Cuando esto sucede, la estrella comienza a enfriarse y expandirse, su radio aumenta de decenas a cientos de veces su tamaño original. Con el tiempo, las capas externas de la estrella son arrastradas por un viento a 50.000 kilómetros por hora, dejando un núcleo caliente. Este corazón tiene una temperatura superficial de unos 50.000ºC, y expulsa sus capas exteriores en un viento mucho más rápido que viaja a seis millones de kilómetros por hora. La radiación de la estrella caliente y la interacción de su viento rápido con el viento lento crean el caparazón complejo y filamentoso de una nebulosa planetaria. Finalmente, la estrella remanente se colapsará para formar una estrella enana blanca.



Con compañía
Los astrónomos actuales, gracias a los telescopios espaciales, son capaces de observar nebulosas planetarias como NGC 2392 de una forma en la que sus viejos colegas probablemente nunca podrían haber imaginado. Esta imagen compuesta de NGC 2392 contiene datos de rayos X del observatorio Chandra de la NASA (en color morado, indica la ubicación del gas a millones de grados cerca del centro de la nebulosa planetaria) y datos del Telescopio Espacial Hubble, en color rojo, verde y azul, que muestra el intrincado dibujo de las capas externas de la estrella que han sido expulsadas. Los filamentos en forma de cometa se forman cuando el viento más rápido y la radiación de la estrella central interactúan con las carcasas frescas de polvo y gas que ya fueron expulsadas por la estrella.
Los datos de Chandra muestran que NGC 2392 tiene inusualmente altos niveles de emisión de rayos X, por lo que los investigadores creen que tiene un compañero invisible, otra estrella, con la que está interactuando.




jueves, 11 de julio de 2013

Tono cobalto es el color de un planeta que no gira alrededor del sol

Un equipo de astrónomos ha definido por primera vez el verdadero color de un planeta que orbita en torno a una estrella distinta del Sol, un tono cobalto que recordaría a la Tierra vista desde el espacio, según informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.

Utilizando el telescopio Hubble de la NASA y la ESA, los astrónomos han podido estudiar el planeta, conocido como HD 189733b, y descubrir que no sólo se trata de un cuerpo de gas gigante muy cercano a su estrella anfitriona, sino que tiene una atmósfera muy exótica y cambiante en la que priman las neblinas y las llamaradas violentas.

Situado a una distancia de 63 años luz, HD 189733b es uno de los exoplanetas más cercanos a la Tierra y ha sido estudiado en profundidad con diversos telescopios.

El color azul no viene del reflejo de un océano tropical sino que se debe a una nebulosa y turbulenta atmósfera en la que hay partículas de silicato, que desprenden luz de este color.

"Es difícil saber qué es exactamente lo que causa el color de la atmósfera de un planeta, pero estas nuevas observaciones añaden una nueva pieza al puzzle sobre la naturaleza y la atmósfera de HD 189733b", dijo el director del programa de observación con Hubble, Frédéric Pont.

"Este planeta ha sido muy bien estudiado en el pasado", añadió Pont, convencido de que, tras haber conseguido determinar el color, se podrá "imaginar cómo sería este planeta si se pudiera mirar directamente".

Para medir el color y dado que HD 189733b es un planeta ligero y muy próximo a su estrella, el equipo usó Hubble para aislar la luz del planeta de la procedente del cuerpo celeste anfitrión.

Y lo observaron mientras orbitaba antes, durante y después de que pasara por detrás de la estrella.

Cuando pasó por detrás, la luz reflejada por el planeta fue bloqueada temporalmente de la vista y la cantidad de luz observada desde el sistema disminuyó.

miércoles, 10 de julio de 2013

Estados Unidos quiere declarar a la luna de su propiedad

Representantes del Partido Demócrata han presentado un proyecto de ley en el Congreso de EE.UU. que propone la creación de un parque nacional en la Luna.

Se prevé que el 'parque lunar' se ubique en la zona donde tuvo lugar el aterrizaje del Apolo 11, que en 1969 llevó al primer hombre, Neil Amstrong, que pisó la superficie lunar.

En una parte del proyecto legal se hace hincapié en que las empresas comerciales y el Estado tienen la posibilidad de extender su influencia en la Luna, ya que están obligados a defender el campo de aterrizaje del Apolo 11 para los descendientes. De acuerdo al texto el parque se creará, como mucho, un año después de la aprobación del mismo. Los responsables de la obra serán el Ministerio del Interior de EE.UU. y la NASA, informó el rotativo 'The Hill'.

Se espera que para el próximo año el Ministerio del Interior y la NASA lleguen a un acuerdo sobre los lineamientos generales del proyecto, que incluyan la manera de delimitar el territorio, ver su evolución y permitir el acceso.

Al margen de ello, EE.UU. confía en la ayuda financiera de empresas extranjeras y gobiernos de otros países, argumentando que así se podrá ofrecer a los visitantes todas las condiciones necesarias para que resulte placentera su estadía en el parque.



Actualidad RT

Una gran mancha solar amenaza la Tierra

Una gran mancha solar, con un diámetro 12 veces mayor que el de la Tierra, podría lanzar potentes llamaradas que alcanzarían fácilmente a nuestro planeta, según informa el portal SpaceWeather.



Tal como señala el sitio Rusia Today, la sonda Soho de la NASA ha captado un grupo de manchas solares, llamado AR 1618, que apenas era visible hace tan solo unos días sobre la superficie del Sol y sin embargo ahora ha adquirido un tamaño gigantesco, superior en 12 veces al tamaño de la Tierra. La mancha solar AR 1726 es una de las más grandes detectadas en los últimos tiempos.



Con un diámetro de más de 150.000 kilómetros, las manchas son tan grandes que pueden ser visibles desde nuestro planeta con sencillos telescopios.



La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los EEUU alertó de la posibilidad de que este fenómeno tenga la capacidad de producir la energía suficiente para emitir en las próximas horas llamaradas solares de clase X (las más potentes).



La posibilidad de que una de estas erupciones alcance directamente a la Tierra es altísima, ya que la mancha está justo enfrente de nuestro planeta.


¿Bases extraterrestres? Polémicas imágenes encontradas en Google Earth

Los misterios en torno a la Antártica siempre han existido por ser una tierra muy poco explorada, debido a su lejanía del resto de los continentes y por poseer muy bajas temperaturas que hacen muy difícil la permanencia de la vida en ese lugar. Los enigmas nacen con los mapas de fines de la Edad Media donde aparece como una tierra con bastante vegetación y sin nieve (como el de “Piri Reis”). No obstante, el misterio mayor va de la mano con la teoría conspirativa que habla que un grupo de nazis huyeron de la Segunda Guerra Mundial y se establecieron allí en refugios cavados en la nieve, lejos del alcance de los aliados (ver nota acá).

Hoy, un entusiasta bloguero británico asegura haber hallado las entradas a supuestas bases secretas y que él piensa, también pueden ser de origen alien.

or medio del programa Google Earth, el inglés Scott Waring ha encontrado unas inquietantes entradas, que parecen ser metálicas, en la Antártida. El internauta anima a todo el mundo para que vean con sus propios ojos y puedan juzgar las dos extrañas grietas encontradas.

Waring sostiene que en la parte de arriba de una de las entradas, puede verse un ovni estrellado. Si bien se podría decir que esta última afirmación es algo osada, la verdad es que la fotografía satelital deja ver un material que difiere de su entorno, y se asemeja a alguna estructura en base de acero.

“Muy interesantes y fascinantes imágenes de Google Earth, parecen indicar dos posibles entradas de una base extraterrestre, o por lo menos hacia algo, además de un enorme objeto con forma de disco enterrado en el hielo. Si hay bases extraterrestres en la Antártida, seguro que hay extraterrestres en el interior”, comentó el explorador virtual en su blog.

Scott Waring piensa que las dos entradas, cercanas entre sí, pueden estar conectadas, pues formarían parte de la misma base subterránea. Ambas se encuentran en el deshielo en las islas Sandwich del Sur.

De acuerdo a sus propios análisis: “El primer túnel tiene un diámetro de 90 metros de altura, aproximadamente y 30 de ancho”.

¿Serán éstas las entradas a una base nazi o de origen extraterrestre? ¿Tal vez pertenezcan a otro país? ¿O sólo se trata de la imaginación de Waring que confunde formaciones naturales (cuevas) con algo elaborado inteligentemente? Dudas que se resolverían si una expedición fuera hasta ese sitio… ¿Qué piensa usted?



Hallan la visión más antigua del cosmos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Tennessee en Knoxville ha descubierto en los montes Apalaches unas antiquísimas pinturas rupestres de unos 6.000 años de antigüedad. Los científicos creen que estos dibujos, de los que aún pueden aparecer muchos más, están colocados estratégicamente para revelar un rompecabezas cosmológico, la visión que los pueblos de la época tenían del mundo y el cielo.

La investigación, liderada por Jan Simek, profesor de ciencia en Knoxville, se publica en la revista Antiquity. Los científicos proponen que el arte rupestre cambió el paisaje natural para reflejar su mundo conceptual.

Simek y su equipo analizaron 44 sitios de arte rupestre al aire libre y 50 cuevas también con pinturas en la Meseta de Cumberland utilizando herramientas no destructivas, de alta tecnología, como un escáner láser de alta resolución.

A través del análisis de las representaciones, los colores y la organización espacial, descubrieron que los sitios imitaban los principios cosmológicos de los nativos del sudeste.

“Las divisiones cosmológicas del universo fueron asignadas en el paisaje físico usando el relieve de la Meseta de Cumberland como un lienzo topográfico”, explica el antropólogo.



Astronomía desde la computadora

Cualquier persona puede manejar desde su casa uno de los 17 telescopios del proyecto Gloria, que ha comenzado a funcionar con el Telescopio Abierto de Divulgación Solar (TADS) ubicado en el Observatorio del Teide, en Tenerife, y de ese modo crear experimentos astronómicos.

El proyecto Gloria (Global Robotic-telescope Intelligent Array for e-Science) ha comenzado con un telescopio del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y para acceder a él es preciso abrir una cuenta en el sitio web de la red del mismo nombre y hacer una reserva para teleoperar.

El responsable del proyecto en el IAC, Miquel Serra-Ricart, ha dicho que de momento el acceso es de 15 minutos para que puedan utilizarlo muchas personas, y ha añadido que el problema será la lista de espera.

Miguel Serra-Ricart ha indicado que sólo se precisa de un ordenador "normal" y línea ASDL, en un proyecto que tiene licencias copyleft para la libre distribución de sus contenidos y materiales, con acceso libre y gratuito.

Los ciudadanos podrán conectar nuevos telescopios a la red, así como crear experimentos y participar en actividades de divulgación astronómica, y uno de los objetivos es crear una red para compartir telescopios robóticos y que los propietarios puedan intercambiar tiempo de observación.

Además, se ha desarrollado una herramienta web que permite a cualquier participante crear sus propios experimentos usando la red de telescopios de Gloria y la instrumentación asociada.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea con un presupuesto de 2,5 millones de euros, y que en la iniciativa participan 13 socios de ocho países, que disponen de 17 telescopios robóticos en África, América, Asia y Europa.

La idea es que se incorporen otros telescopios robóticos pertenecientes a particulares o a entidades, públicas o privadas. En la actualidad Gloria colabora con el proyecto Cesar, cuya finalidad es integrar en la red cuatro telescopios con fines docentes que la Agencia Espacial Europea (ESA) instala en España por medio del Centro Europeo de Astronomía Espacial, en Villanueva de la Cañada (Madrid).

El responsable del proyecto en el IAC indica en un comunicado que ahora mismo los usuarios pueden contribuir al cálculo de la actividad solar mediante imágenes de la superficie solar (fotosfera), obtenidas con el telescopio TADS y su posterior análisis.

En un futuro inmediato se incorporarán más experimentos de carácter astronómico, como la detección y caracterización de asteroides o NEOS (acrónimo en inglés de Near Earth Objects, objetos próximos a la Tierra), añade Serra-Ricart.

Desde Gloria, se organizan actividades para despertar el interés por la astronomía, de modo especial en los más pequeños, y así los astrónomos se desplazan a lugares en los que se producen grandes eventos astronómicos y realizan retransmisiones en directo a través de Internet.

Entre esos hechos, el coordinador del proyecto y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid Francisco Sánchez cita el pasado eclipse de sol total visto desde Australia, el paso del asteroide 2012-DA14, y el próximo eclipse solar total en Kenia, el 3 de noviembre, así como las auroras en Groenlandia el pasado agosto.

Actividades con niños

Desde Gloria también se organizan actividades para despertar el interés por la astronomía en la comunidad, especialmente en los más pequeños. A partir de la retransmisión de los eventos, se organizan actividades de divulgación dirigidas sobre todo a centros educativos."Periódicamente nos desplazamos a aquellos lugares del mundo donde se producen grandes eventos astronómicos y realizamos una retransmisión en directo a través de Internet, como en el caso del pasado eclipse de Sol total en Australia, el reciente paso del asteroide 2012-DA14, el próximo eclipse solar total en Kenia, pasando por la belleza de las auroras en Groenlandia el pasado agosto", detalla el coordinador del proyecto y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Francisco Sánchez. Gloria es un proyecto de tres años, financiado por el séptimo programa marco de la Unión Europea (FP7/2007-2012), con un presupuesto total de 2,5 millones de euros. El proyecto comenzó en octubre de 2011 y la apertura de la red al público estaba prevista hacia la mitad de su vida.



Trece socios de ocho países

En la iniciativa participan 13 socios de ocho países distintos que cuentan con un total de 17 teles- copios robóticos con implantación en cuatro continentes: África, Europa, Asia y América. Precisamente, uno de los objetivos de Gloria es la incorporación de otros telescopios robóticos pertenecientes a particulares o a entidades públicas o privadas. En este sentido, destaca la colaboración entre Gloria y el proyecto Cesar, que tiene como objetivo integrar en la red cuatro telescopios con fines docentes que la Agencia Espacial Europea (ESA) está instalando en la actualidad en España a través del ESAC, el Centro Europeo de Astronomía Espacial, localizado en Villanueva de la Cañada, en Madrid.Los usuarios podrán participar en el proyecto Gloria, además, conectando nuevos telescopios a la red, creando nuevos experimentos y participando en actividades de divulgación astronómica. Uno de los fines del proyecto es crear una red para compartir telescopios robóticos y que los propietarios puedan intercambiar tiempo de observación desde sus diferentes emplazamientos. Por otra parte, se ha desarrollado una herramienta web que permite a cualquier participante crear sus propios experimentos usando la red de telescopios de Gloria y la instrumentación asociada.

Próximo vehículo marciano de la NASA buscará señales de vida pasada en Marte

El próximo vehículo robótico para explorar Marte en 2020 deberá investigar más intensamente que nunca la superficie del planeta rojo en busca de señales de vida pasadas, anunció un equipo de la NASA este martes.

Tras cinco meses de trabajo, el Equipo de Definición Científica de la agencia espacial de estadounidense (SDT) dio a conocer un documento de 154 páginas que contiene sus propuestas para el próximo vehículo marciano.

La misión podría utilizar por primera vez el análisis microscópico, recoger las primeras muestras de rocas para su posible regreso a la Tierra y hacer pruebas para utilizar los recursos naturales del sitio para utilizarlos en un futuro viaje humano.

La Misión Marte 2020 se basará en el trabajo realizado por el vehículo Curiosity de la NASA, que ha estado explorando el planeta rojo desde agosto de 2012 y ya ha encontrado señales de ambientes potencialmente habitables.

La misión se presentará "un gran paso hacia la búsqueda de señales de vida", dijo Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias en la sede de la NASA.

El siguiente paso de la NASA consistirá en analizar las recomendaciones y hacer un llamado para obtener los instrumentos científicos, que podrían incluir dispositivos de mayor resolución de imagen, microscopios, mineralogía escala fina, química orgánica y herramientas de detección de carbono para buscar elementos biológicos en la superficie de Marte.

"La combinación de este conjunto de instrumentos sería increíblemente poderoso", dijo Jack Mustard, Presidente SDT y profesor de ciencias geológicas en la Universidad Brown.

El vehículo recaudaría alrededor de 31 muestras que algún día podrían ser devueltas a la Tierra, lo que representa "un legado para la comprensión del desarrollo de la habitabilidad del planeta", dijo a los periodistas.

Su diseño estará basado en el del Curiosity, un proyecto valorado en $us 500 millones lanzado en marzo del 2001, y utilizará la misma tecnología de lanzamiento y aterrizaje. También se reutilizarán algunos planos y partes de su antecesor para limitar los gastos de la misión.

La agencia espacial de EEUU aún no ha desarrollado la tecnología devolver las muestras a la Tierra sin alterar su contenido y por ahora no hay planes para un potencial regreso del material.

John Grunsfeld, administrador asociado de la NASA para la ciencia, afirmó que para el 2020 el vehículo marciano permitirá que la NASA de un paso para "de responder a las grandes preguntas" previas a una visita humana, prevista hacia el 2030.

Fuente: AFP

Logran la mejor visión de una estrella en proceso de formación

Una nueva visión de una estrella en formación en el seno de una nube oscura obtenida por el telescopio ALMA, la mejor lograda hasta ahora, permitirá estudiar en profundidad el proceso y constatar las teorías existentes, según informó hoy el Observatorio Austral Europeo (ESO) en un comunicado.

La estrella embrionaria observada se sitúa en un útero estelar en crecimiento que tiene quinientas veces la masa del sol y donde hay mucho material fluyendo hacia el interior.

Este material colapsará finalmente y formará una estrella joven de más de cien veces la masa del Sol, un tamaño que solo alcanza una de cada diez mil estrellas de la Vía Láctea, según informó la ESO desde su central en Garching (Alemania).

"Estas estrellas no son sólo poco comunes, sino que su nacimiento es extremadamente rápido y su infancia muy corta, con lo que encontrar un objeto tan masivo en una etapa tan temprana de su evolución es un resultado espectacular", explicó uno de los miembros del equipo de investigación, Gary Fuller.

Las estrellas más masivas y brillantes de la galaxia se forman en nubes frías y oscuras, pero no existe una única teoría que explique el proceso completo, por lo que los nuevos resultados, a juicio de los astrónomos de este centro, resultan clave.

Observaciones llevadas a cabo con el telescopio Spitzer de la NASA y el telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) revelaron que la nube Spitzer Dark Cloud (SDC) 335.579-0.292, donde se sitúa la estrella ahora de nuevo estudiada, era un entorno oscuro de densos filamentos de gas y polvo.

Las nuevas observaciones de ALMA, según explicó otra de las componentes del equipo, Ana Duarte Cabral, muestran "detalles de los movimientos de la red de filamentos de polvo y gas y que una enorme cantidad de gas está fluyendo hacia una compacta zona central".

Estas conclusiones suponen un refuerzo a la teoría de formación de estrellas, que sostiene que toda la nube empieza a colapsar hacia el interior de manera que el material se precipita hacia el centro de la nube y forma una o varias bestias estelares masivas.

Astronautas estadounidense e italiano inician caminata espacial



El astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA), el italiano Luca Parmitano, y el estadounidense Chris Cassidy iniciaron hoy una caminata espacial para realizar labores de mantenimiento en el exterior de la plataforma orbital.

Los cosmonautas abandonaron la Estación Espacial Internacional (EEI) a las 16:02 hora de Moscú (12:02 GMT) y permanecerán en el exterior durante unas seis horas y media, según informan las agencias locales.

Ésta es la primera actividad extravehicular para el novato Parmitano, quien llegó a la plataforma a finales de mayo pasado a bordo de una Soyuz rusa y es, a sus 36 años, la persona más joven en formar parte de una expedición de larga duración en la EEI.

Durante su caminata, el italiano y el norteamericano tendrán que reparar un equipo de comunicaciones con la Tierra y desmontar un panel y un contenedor con muestras de experimentos científicos.

La actual caminata y la próxima, que también será protagonizada por ambos astronautas, son cruciales para allanar el camino al enganche del módulo científico ruso "Nauka" (Ciencia).

Durante los próximos meses la EEI recibirá, entre otros, dos cargueros rusos Progress, un carguero europeo ATV4 y la nave privada estadounidense "Cygnus".

En estos momentos, además de los dos citados, en la EEI residen los cosmonautas rusos Pável Vinogradov, Alexandr Misurkin y Fiódor Yurchijin, además de la estadounidense Karen Nyberg.

Desde la retirada de los transbordadores estadounidenses, las naves Soyuz son el único medio de transporte de cosmonautas entre la Tierra y la EEI.

martes, 9 de julio de 2013

La Tierra pudo haber tenido dos lunas

La Tierra pudo haber tenido dos lunas, así lo afirma el Profesor Erik Asphaug de la Universidad de California. Una luna más pequeña habría existido durante "unos pocos" millones de años hasta colisionar con nuestra luna actual, en lo que debió ser un suceso impresionante.

El equipo científico liderado por Asphaug planea presentar la teoría en una conferencia sobre la luna, que tendrá lugar en el Royal Society en septiembre. De todos modos ya ha adelantado algo de su teoría de lunas gemelas:

"La segunda luna podría haber existido unos pocos millones de años, posteriormente, habría colisionado con la luna para dejar el único gran cuerpo que vemos hoy en día"

Al parecer, las montañas que parece tener la luna son simplemente restos del pequeño satélite tras el choque. Entre las características desveladas, la luna perdida "habría orbitado la Tierra a la misma velocidad y distancia" que nuestra luna actual.

Esta nueva teoría sobre la Tierra y su luna se suma a las ya existentes. El año pasado, un grupo de científicos de Harvard afirmaban que nuestro satélite formó parte de la Tierra, y ésta habría salido desprendida cuando el planeta colisionó con otro cuerpo. Esta teoría, concuerda con la que afirma que el agua que existió en la luna provenía de la Tierra. De todos modos, no es la primera vez que Asphaug mantiene que la Tierra pudo haber tenido dos lunas, ya hablaba sobre ello en 2011.

La idea de poder divisar dos lunas en el cielo nocturno, instantáneamente recuerda a los dos soles del planeta Tatooine en Star Wars o los tres soles en el planeta Namek de Dragon Ball.

Habrá que esperar a septiembre para conocer la totalidad de su teoría, lo que es cierto, es que la luna sigue despertando incógnitas y pasiones.

El Apocalipsis ahora tiene nueva fecha

El fin del mundo sería en el año 2.002.013, según cálculos de científicos escoceses. Los microbios serán los únicos habitantes de la Tierra.



A la vida en la Tierra solo le quedan dos millones de años, siendo las plantas y animales los primeros en extinguirse, sus herederos serán pequeñísimos microbios y luego de ello la vida desaparecerá por completo, señala una investigación liderada por el astrobiólogo Jack O´Malley-James, de la Universidad de St Andrews en Escocia.



Los científicos indican que las últimas criaturas que vivirán en nuestro planeta serán un microbio que pueden existir en condiciones extremas. Luego de otros mil millones de años, cuando las condiciones del planeta empeoren, también desaparecerán y la Tierra estará desprovista de vida, es decir, en el 2.000.002.013.



Previo a este escenario, casi todas las formas de vida habrán desaparecido producto de que el Sol se volverá cada vez más brillante y caliente, lo que hará que los océanos comiencen a evaporarse, de acuerdo a The Telegraph.

lunes, 8 de julio de 2013

Científicos estudian los astros desde un volcán mexicano

Un centro astrofísico instalado en el volcán mexicano de Sierra Negra se ha convertido en una gran ventana para que los científicos del mundo escudriñen, observen y avancen en el conocimiento del universo, dijeron a EFE expertos mexicanos.

Científicos de diversas instituciones mexicanas y extranjeras observan los más escondidos rincones del cielo a través del Gran Telescopio Milimétrico de Neutrones solares, del detector de Rayos Gamma y otros equipos científicos más. Todo ello desde el volcán de Sierra Negra, en el estado central de Puebla, a más de 4.600 metros sobre el nivel del mar.

El director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Alberto Carramiñana explicó que el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), el radiotelescopio más grande en su rango en el mundo, ha atraído la atención de la comunidad científica mundial, desde 1997.

El GTM fue construido por el INAOE y la Universidad de Massachusetts; y requirió una inversión de 180 millones de dólares.

Además del GTM, en la Sierra Negra se trabaja con un Telescopio de Neutrones Solares, que “fue de los primeros y empezó a operar relativamente pronto, y el detector que acaba de instalarse es una versión más sofisticada y un experimento interesante”, agregó.

Recientemente se instaló este supertelescopio, donado por Japón, que capta los rayos cósmicos y es por ahora el “único en el mundo por ser el detector de partículas solares más grande y preciso”. Según el doctor en Física José Francisco Valdés, del Instituto de Geofísica de la UNAM, esta última herramienta podrá detectar cualquier tipo de partículas que vengan del espacio, como muones, positrones, neutrones, electrones y rayos gamma.

Otro de los tres grandes proyectos que encabeza Carramiñana es el detector de rayos gamma de la más alta energía de las regiones más violentas del universo y que es conocido como el HAWC (High Altitude Water Cherenkov).

En 2006, recordó, se planteó la instalación de HAWC en México, “y me tocó ayudar a empujar ese proceso desde que se propuso”. “Ahora -añadió- ya estamos encarrilados, con un tercio del detector ya instalado y buscando terminar la instalación al final de 2014”.

Los especialistas de la UNAM Alejandro Lara, del Instituto de Geofísica, Ernesto Belmont, del Instituto de Física, y Lukas Nellen del Instituto de Ciencias Nucleares, explicaron a EFE la estructura y composición del HAWC, el mayor de su tipo en el mundo, que son 300 tanques de siete metros de diámetro por cinco de altura y totalmente cerrados, con agua 100% pura, que permiten captar la caída de fotones medidos en nanosegundos.

Carramiñana agregó que en la Sierra Negra hay otros tres experimentos de dimensiones menores: el proyecto LAGO, un detector de rayos cósmicos similar a HAWC, pero de escala y presupuesto mucho menor (EFE).

Encima del volcán
Altura El centro de observación está construido a 4.600 metros sobre el nivel del mar.


Condiciones La altura del lugar ofrece ventajas únicas para la investigación.


Construcción El GTM fue construido por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts.


Energía Con los equipos se explicará cómo el sol puede producir partículas con muy altas energías.


Rayos gamma Se originan tras la explosión de una estrella súper masiva y alcanzan longitudes de cientos de miles de años luz .

Una explosión nuclear natural formó a la luna

La teoría más aceptada respecto a la formación de la Luna sugiere que esta apareció hace unos 4.500 millones de años, a principios de la historia del Sistema Solar, cuando un enorme cuerpo planetario del tamaño de Marte, conocido como Theia, chocó brutalmente contra la Tierra.

Los residuos que salieron disparados en el encuentro conformaron nuestro satélite natural, que quedó en órbita. Los científicos no se ponen de acuerdo respecto a muchos detalles de este evento, pero hay incluso quien propone una drástica alternativa.

Investigadores de la Universidad Western Cape y de la de Amsterdam han publicado en Arxiv una novedosa idea. Creen que es posible que no se produjera ningún choque, sino que la Luna se formara después de la explosión de un georeactor nuclear fuera de control en el manto de la Tierra.

La hipótesis del impacto gigante supone, según simulaciones hechas al respecto, que el 80% del satélite debería haber venido del objeto impactador y el resto, de la Tierra. Sin embargo, esto no concuerda con la composición de las rocas lunares, que es casi idéntica a las terrestres en términos de contenido isotópico.

Varias teorías intentan explicar esta diferencia sin necesidad de eludir el gran impacto, pero ahora, Rob de Meijer, de la Western Cape y Wim van Westrenen, de la VU en Amsterdam proponen una respuesta bien distinta: fuerzas centrífugas concentraron los elementos más pesados, como el uranio y el torio, cerca de la superficie de la Tierra en el plano ecuatorial.

Las altas concentraciones de estos elementos radiactivos pueden dar lugar a reacciones nucleares en cadena. Los investigadores calculan que es muy posible que la concentración fuera lo suficientemente alta como para casuar una reacción nuclear fuera de control. Esto expulsó el material que, con el tiempo, formó la Luna, explican en el MIT Technology Review.

Una evidencia reveladora de que se produjo esa explosión podría ser la abundancia lunar de helio-3 y xenón-136, los cuales se podrían haber producido en grandes cantidades en un georeactor natural. Mediciones futuras de la superficie de la Luna podrían proporcionar las pruebas necesarias para confirmar su teoría, pero el análisis no será fácil.

El más famoso de los georeactores conocidos se encuentra en Oklo en Gabón, no muy lejos de la línea ecuatorial, donde un reactor de fisión nuclear natural estaba en funcionamiento hasta hace unos 1,5 millones de años, dejando signos de los depósitos de uranio que ahora son explotados en una mina.

domingo, 7 de julio de 2013

Opportunity en Marte: iba por tres meses, se quedó 10 años

Toda la atención se centra actualmente en el vehículo robot "Curiosity", que se encuentra en Marte desde agosto de 2012, pero a la sombra de este "rover" otro robot de exploración recorre desde hace casi una década la superficie del planeta rojo: se trata del "Opportunity".

Su gemelo, el "Spirit", dejó de funcionar hace tres años y si bien el "Opportunity" había sido construido para una misión de 92 días, sigue andando y andando."Para su edad, se encuentra en un estado realmente sorprendente", dijo recientemente John Callas, de la agencia espacial estadounidense NASA, en una conferencia de prensa.



El lunes 8 de julio se cumplirán diez años del lanzamiento del "Opportunity" con un cohete portador desde el centro espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, estado de Florida. El destino era Marte y comenzó una de las historias de éxito más grandes y prolongadas de la NASA.

Alrededor de medio año después, el 25 de enero de 2004, el vehículo robot de seis ruedas y unos 185 kilogramos de peso, se posó sobre el cráter Eagle del planeta rojo. Desde entonces, el "Opportunity" recorrió más de 36 kilómetros, siempre en la busca de indicios de agua. Primero el "rover" analizó el lugar donde aterrizó, luego varios cráteres, dunas y llanos.

"Opportunity" puede tomar fotografías, cepillar el suelo y realizar perforaciones. Con ayuda de todos estos instrumentos, el robot halló para entusiasmo de los expertos de la NASA rápidamente indicios de que en Marte podría haber habido agua en el pasado, debajo de otras estructuras sedimentarias y determinados minerales.



Problemas de “supervivencia”

Pero los casi diez años del "Opportunity" no transcurrieron sin problemas. Primero, las ruedas del "rover" quedaron atascadas en la arena y sólo pudo ser liberado con la ayuda de una complicada maniobra. Entonces, una tormenta de arena que afectó al vehículo hizo que las baterías de los paneles solares ya no pudieran cargarse correctamente.

Y por último, el robot sufrió problemas por el transcurso del tiempo: una de sus ruedas no se mueve bien, por lo que la NASA hace que el vehículo vaya sólo marcha atrás y además, el brazo robot sólo tiene capacidad de movimiento limitada.



También sufre problemas su memoria: "El disco duro muestra lentamente indicios de desgaste por el intenso uso", dijo Callas. Sin embargo, el "Opportunity" sólo muestra en algunas ocasiones "olvidos". En la actualidad, sólo a veces presenta una merma en sus funciones, añadió el experto.

Pero claro, el "Opportunity" no es el futuro. Está en manos de su hermano más joven, moderno y más perfeccionado desde el punto de vista técnico: el "Curiosity", que desde agosto de 2012 se desplaza por Marte y con su gran cantidad de descubrimientos tiene deslumbrados a los científicos.

Pese a ello, el "Opportunity" seguirá funcionando el mayor tiempo posible. Actualmente, el "rover" está por primera vez en el camino a lo largo del borde del cráter Endeavour hacia su cuartel de invierno, donde descansará y recargará las baterías.

Todavía no está fijado cómo y dónde continuará su periplo, dijo Callas. Lo único claro es que "cada día es un regalo".