jueves, 31 de julio de 2014

¿ Por qué la Luna no es una esfera perfecta?

Llena, en cuarto creciente o menguante, la Luna, por conocida que resulte para los terrícolas, tiene sus misterios. Un equipo de investigadores propone este miércoles en la revista Nature una explicación a su forma, que no es la de una esfera perfecta.

El satélite natural de la Tierra no es exactamente esférico, sino ligeramente achatado. La Luna presenta una ligera hinchazón en su cara visible desde la Tierra, y otra en la cara oculta.

El equipo de Ian Garrick-Bethell (Universidad de California) explica la forma particular por los "efectos de marea", las fuerzas gravitacionales ejercidas por la Tierra durante la infancia de la Luna, hace 4.400 millones de años.

El Sistema Solar se formó hace unos 4.500 millones de años. Conforme al modelo que hoy es corrientemente admitido, la Luna habría nacido de una colisión masiva padecida por la Tierra, que se acababa de formar.

Según los investigadores, las primeras fuerzas de marea ejercidas por la Tierra, que entonces estaba mucho más cercana a la Luna, calentaron de forma desigual, según los lugares, la corteza de la Luna, cuando entonces ésta era un océano de rocas en fusión. Este fenómeno dio a la Luna su forma, ligeramente alargada como un limón.

Más tarde, cuando la Luna se enfriaba, las fuerzas de las mareas deformaron el exterior de la Luna y fijaron sus irregularidades.

La luna se sitúa a una distancia media de la Tierra de 384.000 km y se aleja de ella unos 3,8 cm por año. Su circunferencia en el ecuador es de 10.920 km, es decir 3,7 veces inferior a la de la Tierra (40.000 km).

miércoles, 30 de julio de 2014

Opportunity bate récord con la mayor distancia recorrida en Marte

El pequeño vehículo Opportunity, enviado a Marte por la Nasa en el 2005, ha recorrido más distancia sobre el planeta rojo que cualquier otro vehículo artificial sobre un cuerpo celeste, anunció este lunes la agencia espacial estadounidense.

Desde su llegada a Marte, Opportunity, impulsado por energía solar, recorrió 40 kilómetros sobre la superficie marciana. Batió así el récord oficial establecido por el robot Lunokhod 2, lanzado por la Unión Soviética a la Luna en 1973.

“Opportunity llegó más lejos que ningún otro vehículo rodante sobre la superficie de otro mundo”, declaró John Callas, del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la Nasa en Pasadena, California (oeste).

“Es destacable si se considera que Opportunity no tenía previsto rodar más que 1 km y que no fue concebido para recorrer esas distancias”, agregó.

Opportunity y su gemelo Spirit, hoy fuera de uso, descubrieron huellas de ambientes húmedos en Marte, que pudieron ser propicios para la vida. Opportunity explora ahora el cráter Endeavour en Marte.

Su descendiente, el robot Curiosity enviado en el 2012, ha recorrido por su parte solamente 8.6 kilómetros hasta ahora, según dijo la NASA.

viernes, 25 de julio de 2014

La tormenta solar más poderosa de la historia en 150 años raspó la Tierra en 2012

En 2012, una erupción solar provocó una poderosa tormenta que pasó cerca de la Tierra pero era suficientemente importante como para "devolver la civilización moderna al siglo XVIII", informó la Nasa.
El fenómeno, que pasó cerca de la órbita terrestre el 23 de julio de 2012, era la tormenta más poderosa de los últimos 150 años, según un comunicado publicado en el sitio de la agencia espacial estadounidense el miércoles. Sin embargo, en la Tierra, nadie se dio cuenta de ello.
"Si la erupción hubiera ocurrido una semana antes, la Tierra habría estado en la trayectoria", dijo Daniel Baker, profesor de física atmosférica y espacial en la Universidad de Colorado.
En lugar de ello, la tormenta impactó contra la nave espacial STEREO-A, un observatorio solar equipado "para medir parámetros de eventos de este tipo", añadió la agencia.
Según los datos analizados por científicos, la tormenta habría sido comparable a la más grande ocurrida hasta ahora, ocurrida en 1859 y que es conocida como "Carrington". También habría sido dos veces peor que la tormenta solar que dejó sin energía la provincia de Quebec, en Canadá, en 1989.
"Con los últimos estudios, me convencí aún más de que los habitantes de la Tierra han sido increíblemente afortunados de que esta erupción en 2012 haya ocurrido cuando lo hizo", dijo Baker.
La Academia Nacional de Ciencias estimó que una tormenta solar como la de 1859 podría costar hoy unos 3.000 millones de dólares y que podría llevar años de reparaciones.
Los expertos señalan que las tormentas solares provocan apagones, lo que bloquea cualquier aparato, desde una radio hasta un GPS pasando por el suministro de agua que depende de bombas eléctricas.
Las tormentas suelen ser repelidas por el escudo magnético de la Tierra pero un impacto directo podría ser devastador
Existe un 12 por ciento de probabilidades de que una gran tormenta solar como la de Carrington golpee la Tierra en los próximos 10 años, según el físico Pete Riley, quien publicó un artículo en la revista Space Weather más temprano este año sobre este tema. Su investigación se basó en un análisis de registros de tormentas solares en los últimos 50 años.

miércoles, 23 de julio de 2014

Podrían ser refugios para futuras misiones Agujeros en la Luna

Junto a los millones de cráteres que adornan la superficie de la Luna existen también cerca de 200 agujeros, pozos de tamaño variado y que en algunos casos llevan al interior de complejos sistemas de cavernas, publica el portal Abc. Esas bocas naturales podrían ser utilizadas como refugio por la próxima generación de astronautas y exploradores lunares, según los datos recopilados por la sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), de la NASA. Los resultados de este trabajo se publicaron en la revista Icarus.

El diámetro de los agujeros oscila entre los cinco y los 900 metros. Tres de ellos se identificaron usando imágenes de la nave japonesa Kaguya. Y el resto, hasta 200, utilizando un nuevo algoritmo informático que escanea automáticamente miles de imágenes de alta resolución de la superficie lunar tomadas por los instrumentos de la LRO.

"Los agujeros podrían ser útiles como apoyo de futuras actividades humanas en la superficie" -afirma Robert Wagner, de la Universidad Estatal de Arizona-. "Un hábitat situado en un hoyo, digamos que algunas decenas de metros bajo la superficie, puede ser un lugar muy seguro para los astronautas: sin radiación, sin micrometeoritos, casi sin polvo y sin saltos bruscos de temperatura entre el día y la noche". Wagner fue quien desarrolló el algoritmo informático y es el autor principal del estudio publicado en Icarus.

La mayor parte de los agujeros lunares se encuentran tanto en los "estanques de lava" de los grandes cráteres de impacto (zonas que se fundieron con el calor de la colisión y que después se solidificaron) como en los "mares lunares", areas oscuras que son, también, grandes flujos de lava solidificada, a veces de cientos de kilómetros de ancho.

En la antigüedad, se creía que los "mares" eran realmente océanos de agua (de ahí el nombre). Pero las distintas culturas los han interpretado de formas muy diversas. Por ejemplo, algunas afirman ver la forma de un rostro humano, mientras que otras hablan de un conejo o incluso de un chiquillo que parece llevar a la espalda un manojo de varas de madera.

Cuevas subterráneas

Pero volvamos a los agujeros. Según Wagner, muchos podrían haberse formado al venirse abajo los techos de cuevas subterráneas, quizá debido a los temblores provocados por la caída de un meteorito cercano. Sin embargo, el científico reconoce que basándose sólo en su apariencia en las fotos de la LRO, no existe evidencia alguna que apoye este origen en particular, ni tampoco ningún otro.

Los vacíos, en efecto, podrían haberse creado cuando la roca fundida fluyó bajo la superficie de la Luna. En la Tierra, los tubos de lava se forman cuando el magma fluye bajo la corteza sólida y se seca. El mismo proceso podría haber sucedido también en la Luna, especialmente en los cráteres de impacto más grandes, cuyo interior podría haber tardado incluso cientos de miles de años en enfriarse. Según Wagner, cuando se forma un cráter de impacto, sus bordes se hunden bajo la gravedad, empujando hacia arriba el suelo del cráter y haciendo, probablemente, que el magma fluya bajo la superficie, formando vacíos en los lugares donde se solidifica.

Para el investigador, la solución al misterio no llegará hasta que se exploren físicamente los agujeros. Estudiar "in situ" estos agujeros ayudará a saber cómo se formaron y si pueden resultarnos de alguna utilidad.

Hasta ahora, el equipo localizó más de 200 agujeros, repartidos a lo largo de los "estanques de lava de 29 cráteres de la clase "copernicanos", de cerca de mil millones de años de antigüedad. Ocho agujeros están en el "mar lunar", y otros dos en colinas.

Los investigadores están convencidos de que seguramente hay muchos más, dado que la LRO sólo analizó el 40 por ciento de la superficie de la Luna en su busca.

martes, 22 de julio de 2014

Video EEUU elabora el mapa más completo de Marte hasta la fecha

El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) ha elaborado el mapa más completo de Marte hasta la fecha, que incluye información topográfica, termal y datos sobre la composición del suelo marciano.

Las imágenes recogidas por la nave "Odisea 2001", que orbita en torno a Marte, han hecho posible la elaboración del nuevo mapa, que mejora versiones previas que datan de los años 70 y 80, según indica el USGS en su página web.

El mapa utiliza datos del Sistema Termal de Emisión de Imágenes (THEMIS), un sistema de captación de imágenes de emisión térmica, basado en el espectro de las radiaciones infrarrojas instalado en la sonda "Odisea".

Robin Fergason, del Centro Científico de Astrogeología del USGS en Arizona, lideró el proyecto en colaboración con investigadores del Centro Espacial de Marte de la Universidad Estatal de Arizona.

"Utilizamos más de 20.000 imágenes de temperatura de noche de THEMIS para generar el mapa de más alta resolución de propiedades de la superficie de Marte creado hasta la fecha", afirmó Fergason en un comunicado divulgado a través de la página web de la Universidad Estatal de Arizona.

"Ahora esos datos están disponibles gratuitamente para los investigadores y el público en general", apuntó la investigadora, que finalizó sus estudios de doctorado en el año 2006.

"Las áreas más oscuras en el mapa son más frías por la noche, tienen menor inercia termal y probablemente contienen partículas finas, como polvo, cieno o arena fina", dijo Fergason, quien añadió que las regiones más brillantes son más calurosas, con superficies que consisten quizás de arena más gruesa, fragmentos de rocas o combinación de ambos materiales.

domingo, 20 de julio de 2014

Dos bolivianos esperan ser elegidos para habitar el planeta rojo



Zaskia Antelo y Eduardo Condori fueron preclasificados al proyecto mars one. Explican sus razones para dejar la tierra

No le teme a los desafíos . Esta cruceña, de 20 años, lo ve como un reto personal y profesional. Cree que puede contribuir a la formación de una sociedad pacífica. Estudia Relaciones Internacionales y Antropología en Inglaterra. Le interesa investigar el resultado de la fusión de culturas que se puede generar a futuro en Marte

Por Ana María Copa Vásquez - Fotos Jorge Uechi/Enrique Canedo/Los Tiempos - Zaskia Antelo/Eduardo Condori - Locación Science Corner (Centro Boliviano Americano)


No es un sueño ni una película de ficción. Llegar a Marte es una intrépida aventura de la que quieren formar parte en la vida real dos bolivianos, un hombre y una mujer, cada uno con vidas diferentes, pero con el mismo espíritu aventurero que ahora los impulsa a buscar nuevas emociones para experimentar y para aportar con sus conocimientos.

Zaskia Elena Andrea Antelo Mercado, una cruceña de 20 años, estudiante de Relaciones Internacionales y Antropología, y Eduardo Paul Condori Aspiazu, un orureño de 35 años, licenciado en Informática, además de rescatista y paramédico, son los dos compatriotas preseleccionados entre más de 200.000 postulantes a escala mundial para habitar el ‘planeta rojo’ dentro del proyecto holandés Mars One (Marte Uno), que propone instalar allí una colonia humana.

Esa iniciativa privada, cuestionada por algunos escépticos, prevé enviar sin retorno a los primeros cuatro habitantes en 2025 y de allí a otra cantidad similar cada dos años. En la primera selección internacional quedaron 1.058 candidatos y ahora solo hay 705 aspirantes, que deberán someterse este año a entrevistas personales. Los que superen esa etapa iniciarán un entrenamiento especial y formarán parte de un ‘reality show’ que les hará seguimiento constante, mientras se suman recursos para el viaje.

Un viaje sin retorno

Pero, ¿por qué dejarlo todo atrás para irse a un planeta nuevo?
Zaskia Antelo lo ve como un reto personal y profesional. “Es un nuevo desafío. Quiero ayudar a construir una sociedad de paz. Además, me gustaría apoyar la investigación para que la Tierra no sufra los mismos problemas que Marte. Y en el aspecto antropológico me interesa ver la cultura que se puede crear allá, porque irán personas de diferentes razas y costumbres”, explica.

Esta joven mujer confiesa que no teme irse a un viaje sin retorno. “Sería como un renacer para mí. Me gusta vivir nuevas experiencias y conocer otros lugares, que luego los convierto en mi casa. El hecho de haberme ido a Inglaterra sola a mis 16 años me ayudó a ser más independiente. También estuve en China, fui a estudiar kung fu. Me atraen los ritmos duros y estrictos.

Eso me motiva a esforzarme más. Estos viajes me han ayudado a confiar más en mí misma. Conocí muchos estilos de vida. Aprendí más sobre el valor de la humildad y a no juzgar a los demás”, relata.

Lo que más extrañaría de la Tierra, según cuenta, aparte de su familia, sería a su novio y a su gatita Elizabeth. “Si pudiera, me los llevaría”, bromea y admite que preferiría viajar en los últimos grupos del proyecto porque así tendría más tiempo para cumplir sus metas pendientes.
Por su parte, Eduardo Condori dice que quiere contribuir con sus conocimientos como informático y paramédico al altruismo humano. “Quiero ser parte de la nueva historia de la humanidad y colaborar a los demás con lo que sé hacer. Me atrae la idea de llegar a colonizar un nuevo mundo. Aquí somos los mayores depredadores del planeta, podemos hacer un gran cambio allá”, enfatiza.

Confía en ser elegido entre los finalistas de este proyecto y si no lo logra, quiere volver a postularse hasta conseguir llegar al misterioso ‘planeta rojo’. “Creo estar preparado y entrenado para enfrentar este desafío. No pienso declinar. Además de que sería un gran orgullo ser un representante de Bolivia en esta travesía”, puntualiza Condori.

La cruceña intrépida
Zaskia Antelo es hija única. Su madre, Blanca Elena, admite haberle pedido inicialmente que desista de esa idea, pero luego dice haber aceptado su decisión.

“Como toda madre, obviamente no me gustaría perder a mi hija, pero ahora me toca apoyarla en sus sueños. Siempre le he dicho que debe ser responsable de su vida. He querido criar a mi hija independiente porque las madres no somos eternas. Ella frecuentemente me dice que hay que agarrar las oportunidades y que quiere dejar su nombre marcado en la historia”, cuenta la madre de esta inquieta joven.

Zaskia, siempre sonriente, no ahorra palabras para expresar lo entusiasmada que se siente con la idea de, en caso de ser elegida, poder contribuir a la formación de una comunidad pacífica sin guerras. No obstante, asegura que aguarda con paciencia los resultados finales del proceso de selección de candidatos.

Según cuenta, una amiga le envió un link de internet con la página oficial del proyecto Mars One y tras leerlo se animó a postular. “Había que llenar un formulario con varias preguntas. Me preguntaban cómo yo supero el estrés y otros problemas cotidianos. También me consultaban datos sobre mi personalidad. Además tuve que grabar un video explicando por qué quiero ir a
Marte y por qué ellos deberían escogerme. También querían saber qué pensaba hacer con mi vida aquí en la Tierra”, indica.

Después de seis meses, llegó la respuesta positiva. Era el 31 de diciembre de 2013. Había pasado tanto tiempo que Zaskia confiesa haber perdido la emoción, pues pensaba que no había pasado la prueba.

“Cuando llegó la respuesta me sorprendió y me alegré. Le conté primero a una amiga y ella me felicitó y me animó a seguir. Mi mamá se enteró recién de la noticia y al principio se opuso. Mis familiares y otros amigos me decían que estaba loca, que cómo iba a hacer eso. Pero luego mi madre me dio la libertad de escoger. Mi novio tampoco quiere que vaya, pero él dice que si me eligen, él también se postulará. Después de un mes recibí otro correo en el que me pedían hacerme un examen físico y mental. También pasé esa prueba y fue así que quedé entre las 700 personas en carrera”, explicó.

Esa joven, de larga cabellera negra y ojos semirrasgados, se encuentra actualmente en la capital cruceña, pero en unos meses retornará a Inglaterra para concluir su carrera universitaria. Está a un año de graduarse.

A futuro espera verse con un buen trabajo y viajando. “Quiero terminar la universidad, trabajar en Naciones Unidas, pagarme una maestría y ahorrar dinero para seguir haciendo lo que me gusta, viajar. Además quiero ganar plata para dársela a mi mamá porque ella ha gastado mucho en mí”, reflexiona.

En su tiempo libre prefiere quedarse en casa. Le gusta leer, dibujar y pintar para relajarse. Admite tener carácter fuerte, pero se la ve siempre bromista. Admira a las personas positivas, inteligentes y trabajadoras.

En espera de los resultados, Zaskia dice haberse dedicado a leer diversas publicaciones relacionadas con Marte y con el proyecto Mars One. A la par mantiene contacto con algunos postulantes de otros países.

“Yo estoy tranquila, creo que tengo todo lo que se requiere, pero espero pacientemente. Tiempo al tiempo. Aquí tengo aún varios planes de vida”, dice.

Un orureño emprendedor
Eduardo Condori es informático y tiene también una maestría en Telecomunicaciones. Administra la empresa Giga Bolivia, que brinda servicios informáticos a escala nacional. Asimismo, colabora en la fundación Upremedic, que imparte cursos de capacitación en el área prehospitalaria.

Tiene cuatro hermanos (tres varones y una mujer). Asegura haberse criado en un ambiente de superación constante. “De niño siempre buscaba sobresalir entre todos. Como parte de mi trabajo viajó a varios lugares dentro y fuera de Bolivia”, señala.
Destaca con emoción el entrenamiento que obtuvo en el grupo de búsqueda y rescate SAR de la Fuerza Aérea, al que se unió al terminar la universidad.

“Actualmente estoy colaborando como voluntario con el servicio de búsqueda de la Armada boliviana. En esas misiones he ido capacitándome en rescate, y luego me gradué como paramédico con especialidad en atención prehospitalaria. Esta actividad ha reforzado mi vocación de ayudar, sin esperar nada a cambio. Una sonrisa y un gracias son mi mejor recompensa”, exclama.

Además de sus actividades laborales, disfruta de pasar varias horas en internet informándose e intercambiando conocimientos y experiencias. Además dice que le gusta cocinar y ver películas de acción y ciencia ficción. Asegura mantener una actitud optimista y valora la sinceridad.

En 10 años se ve en Estados Unidos siendo ya capacitado dentro del proyecto Mars One.

“Confío en que llegaré hasta la última fase y si no lo consigo, volveré a postular porque la convocatoria se repetirá cada dos años. Estoy decidido”, asegura.

Según cuenta, la idea de ir en un viaje sin retorno a Marte no convencía en un inicio ni a su familia ni a sus amigos ni a su novia, pero ahora dice sentir más su apoyo. “Me han dicho que estoy loco y que parezco decepcionado de la vida por haber tomado esa decisión. Sin embargo, en la medida que ha ido avanzando la selección y se ha ido reduciendo la cantidad de
postulantes aprobados, ya me están apoyando. Mi madre me dijo: ‘Si tú eres feliz así, yo soy feliz’. Algunos familiares incluso ya quieren imitarme y postularse para futuras convocatorias”, revela Condori.

Lo que más extrañaría además de su familia, según indica, es la comunicación y la comodidad. “Dicen que enviar un ‘hola’ desde allá por internet puede tardar unos 30 minutos”, comenta.

La noticia de haber sido preseleccionado para esta sorprendente travesía dice haberlo conmovido bastante y está pendiente del avance del mismo.

A 45 AñOS DEL LANZAMIENTO DEL APOLLO 11 ¿Necesitamos regresar a la Luna?

La pregunta continúa. Luego de tantos años de dejar las primeras huellas en la superficie lunar, los cuestionamientos afloran, ¿será que llegó la hora de volver? ¿por qué?.

“Neil Armstrong caminará en la Luna el lunes 21 de julio”.

Yo no podría haber visto que 45 años después de escribir esa oración en un ejercicio de la escuela primaria todavía estaría escribiendo sobre la exploración de la Luna, o la falta de ella.

En la década de 1970 las revistas para niños mostraban concepciones artísticas de las bases lunares que se iban a construir. Tras la emoción del primer paso de Armstrong afuera del Eagle en julio de 1969 solo 11 astronautas más han caminado en la superficie lunar y no se ha regresado a ella desde 1972.

Las bases lunares no se han materializado y los viajes supersónicos para turistas, que parecía que se iban a volver comunes, ocurrieron y luego se frenaron.

¿Nuestros avances han sido con pasos tan pequeños en los años siguientes o hemos dado grandes saltos en otros lugares?

La década de los 60 suena familiar pero el mundo en realidad era muy diferente. No existía la World Wide Web, no había teléfonos móviles, al menos no uno que cupiera en tu bolsillo, el petróleo estaba a una fracción del precio al que está ahora y la Unión Soviética aún existía.

La tecnología actual podría haber parecido ciencia ficción para un niño de 1960. La nave espacial Apollo que llevó a Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins a la Luna estaba equipada con una computadora de navegación que es una broma en comparación con los dispositivos actuales.

La NASA dice que las computadoras en el Apollo tenían una memoria permanente de 36 mil palabras y una borrable de 2.000. Tu teléfono móvil tiene 32 gigabytes de almacenamiento, en teoría capaz de guardar cerca de seis mil millones de palabras y es más versátil que el hardware de las cápsulas lunares.

Puedes hacer una videollamada a una persona al otro lado del mundo, conocer tu posición exacta en la Tierra con una exactitud de pocos metros gracias a la navegación satelital, puedes tomar un video y enviarlo casi instantáneamente, y todo ello desde un dispositivo que cabe en la palma de tu mano.

En las últimas décadas los científicos se han vuelto más exitosos en tratar distintos tipos de cáncer, identificar genes individuales que causan enfermedades y crear extremidades biónicas para pacientes con discapacidad. ¿Así que por qué no hemos regresado a la Luna?

La NASA dice que la Luna no ha sido ignorada.

“En los 45 años desde el programa Apolo la NASA ha continuado con los estudios de la Luna a través de exploradores robóticos”, dice un vocero de la agencia espacial.

“Las misiones contemporáneas de la NASA como GRAIL, LADEE y el Reconocimiento de Órbita Lunar han permitido explorar la atmósfera superior, la superficie y el interior de nuestro más cercano vecino en el sistema solar”.

“La flota de exploradores robóticos de la NASA están extendiendo nuestros sentidos a través del sistema solar, mientras buscamos respuestas a preguntas fundamentales como si estamos solos, cómo inició la vida en la Tierra

y si podremos vivir en otros planetas”, agrega el vocero.

Entonces una mejor pregunta podría ser: ¿de verdad importa que no hayamos regresado a la Luna en persona?

AVANCES MAYORES

Cientos de nuevos planetas han sido descubiertos afuera de nuestro sistema solar desde la existencia del primer exoplaneta confirmado en la década de 1990. Este año, la NASA anunció por primera vez que encontró un planeta posiblemente habitable del tamaño de la Tierra a 490 años luz de nosotros.

Los astrónomos estiman que hay decenas de miles de millones de planetas similares, posiblemente habitables, en nuestra propia galaxia.

Cerca de casa, una flota de vehículos de la NASA han explorado la superficie de Marte enviando increíbles fotografías y taladrando en sus rocas para analizar su composición. Y no solo es la NASA, el primer orbitador de Marte de la India está en camino al Planeta Rojo y empresas privadas también están proponiendo aventuras ahí.

Pruebas se han lanzado a un tour por el sistema solar desde el programa Apollo, el Voyager 1 lanzado en 1977 está en el espacio interestelar y otras naves han estudiado Venus, Júpiter, Saturno y Titán.

Podremos no tener las bases lunares pero varias naciones han trabajado en conjunto para construir la Estación Espacial Internacional. Del tamaño

de un campo de fútbol americano, ha estado ocupada desde el año 2000 y tiene cámaras que dan imágenes de alta definición de nuestro planeta.

Nuestra visión del universo también ha cambiado considerablemente desde 1969, en parte debido a la riqueza de las imágenes captadas por el telescopio Hubble que fue lanzado en 1990.

El año pasado se anunció que éste había descubierto un exoplaneta con un color azul profundo y en donde posiblemente llueven cristales líquidos.

La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó este año el telescopio espacial Gaia de mil millones de pixeles con la tarea de construir un mapa en 3D de la Vía Láctea. Un sucesor del Hubble, el telescopio James Webb está en construcción y podría ser lanzado en 2018.

Misiones emocionantes también están en camino. La nave Rosetta orbitará un comenta a inicios de agosto y hará un aterrizaje de prueba en su superficie mientras se mueve alrededor el Sol.

Otros países están planeando llegar a la Luna, Marte y Júpiter mientras algunos emprendedores piensan en el turismo espacial. Virgin Galactic, Blue Origin y SpaceX están compitiendo por hacer el espacio accesible.

¿A dónde vamos?

¿Entonces se terminaron las exploraciones a la luna? La NASA dice que no, aunque se enfoca en enviar astronautas a Marte en la década de 2030.

“Pronto regresaremos a los humanos a

a Luna, como una forma de probar el terreno y las capacidades para ayudarnos a avanzar en poner a los humanos en Marte”, dice el vocero de la NASA.



45 AÑOS: PRIMERA

MISIÓN A LA LUNA

GDA / La Nación /El Universal

El 16 de julio de 1969 despegó del complejo de Cabo Kennedy, en Florida, la misión Apollo 11 con un objetivo que hasta ese momento no se había alcanzado: que el hombre caminará en la superficie de la Luna.

Aquella tripulación de tres hombres mantuvo en vilo al planeta Tierra durante cuatro días, fue aquel histórico 21 de julio en que el mundo fue testigo de la primera caminata lunar cuyo protagonista fue el célebre astronauta Neil Armstrong.

Un día antes, el 20 de julio, la misión logró su primer objetivo: posarse en la superficie lunar, seis horas después el 21 de julio frente a los televisores millones de personas pudieron observar ese primer paso y escuchar las primeras palabras del astronauta que pasarían a la historia: "Es un pequeño paso para el hombre, un salto gigante para la humanidad".

La tripulación del Apollo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión, Armstrong, de 38 años; su compañero Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años. quien era el piloto del módulo lunar y Michael Collins, de 38 años, piloto del módulo de mando.

La hazaña de la misión se transformó en el gran impulso para todo el desarrollo espacial que la NASA escenificó a partir de la década de los 70.

sábado, 19 de julio de 2014

El mayor telescopio del mundo

La explosión parcial del cerro Armazones, en la región de Antofagasta (Chile), ha marcado el inicio de la construcción del telescopio más poderoso del mundo, una estructura capaz de captar 14 veces más luz que los actuales y así investigar si hay vida en otras galaxias

La cima del cerro Armazones, de 3.060 metros de altura, perdió entre 25 y 30 metros de altura para así crear una llanura de 200 metros de longitud en donde se ubicará el E-ELT (Telescopio Europeo Extremadamente Grande) del Observatorio Austral Europeo (ESO)

En ese lugar se levantará una estructura de 60 metros de altura y 80 metros de diámetro, con espejos de 39,3 metros que en unos díez años comenzarán a explorar los orígenes del universo y los planetas situados más allá del sistema solar

El telescopio arrojará luz sobre las "edades oscuras" del universo, cuando la vía láctea tenía medio millón de años, y gracias a su tamaño podría contribuir a encontrar vida extraterrestre detectando si los exoplanetas tienen oxígeno en sus atmósferas

El lugar elegido, el Cerro Armazones, tiene una altitud de 3.060 metros y está situado a 130 kilómetros de la ciudad de Antofagasta (capital de la región norteña del mismo nombre) y a cerca de 20 kilómetros de Cerro Paranal, donde funciona el antecesor del E-ELT

Tanto los instrumentos como los 798 espejos que formarán el telescopio más poderoso jamás conocido comenzarán a fabricarse en los próximos dos años, con un presupuesto de unos 1.500 millones de dólares

Por medio de este ingenio tecnológico se pretende abordar muchos de los problemas astronómicos todavía no resueltos.



viernes, 18 de julio de 2014

Revelan que el campo magnético de la Tierra se debilita 10 veces más rápido de lo pensado

Datos recogidos por una constelación de satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA), revelaron que el campo magnético de la Tierra, que protege al planeta de enormes tormentas de radiación solar, se ha debilitado en los últimos seis meses. Científicos ignoran las causas, pero creen que los polos magnéticos podrían estar iniciando un proceso de invertir sus posiciones, algo que ya sucedió en el pasado

Los mayores puntos débiles en el campo magnético que se extiende unos 600.000 kilómetros ( 370.000 millas) por encima de la superficie del planeta, se encuentran en el hemisferio occidental, según el portal del canal CBS que se hace eco de la informacion

De acuerdo con los magnetómetros a bordo los satélites Swarm - tres satélites separados- el campo se ha fortalecido en la zona sur del Océano Índico

Los científicos que realizaron el estudio aún no están seguros por qué el campo magnético se está debilitando , pero una razón probable es que los polos magnéticos de la Tierra se están preparando para dar la vuelta , dijo Rune Floberghagen , director de la misión Swarm de la ESA

De hecho, el polo norte se ha desplazado hacia Siberia

" Tal inversión no es instantánea , tomaría muchos cientos , si no miles de años", dijo a Floberghagen a la revista Live Science . "Ha sucedido ya muchas veces en el pasado"

Los cambios en la intensidad del campo magnético son parte de este ciclo de inversión normal, según los investigadores

Los datos de Swarm, sin embargo, han revelado que este debilitamiento de los polos terrestres está ocurriendo más rápido que en el pasado

Los científicos estimaron que el campo se debilitaba un 5 por ciento por siglo , pero los nuevos datos revelan que se está debilitando al 5 por ciento por década , es decir 10 veces más rápido de lo pensado

Los investigadores niegan que esto provoque el apocalipsis, ni la desaparición de la Tierra y la extinción masiva de sus habitantes, aunque sí advierten de l riesgo para las redes eléctricas y los sistemas de comunicación

El campo magnético de la Tierra actúa como una burbuja gigante invisible que protege al planeta de la radiación cósmica peligrosa arrojada por el sol en forma de viento solar .

jueves, 17 de julio de 2014

Emiratos Árabes Unidos lanzará la primera misión espacial árabe en 2021



Emiratos Árabes Unidos (EAU) mandará una sonda no tripulada a Marte en marzo de 2021 en lo que constituirá la primera misión espacial árabe en la historia, además de crear la Agencia Espacial de EAU para gestionar la misión y el sector aeroespacial del país.

La agencia emiratí de noticias WAM informó de que el viaje espacial, que durará 9 meses y recorrerá 60 millones de kilómetros, coincidirá con el 50º aniversario de la formación de Emiratos Árabes Unidos, que se une así al club de los nueve países con misiones a Marte.

Esta misión "representa la entrada del mundo islámico en la era de la exploración espacial" y prueba que es capaz "de realizar contribuciones científicas a la humanidad", subrayó el presidente emiratí, el jeque Jalifa bin Zayed Al Nahyan.

"A pesar de las tensiones y los conflictos que vive Oriente Medio, hoy hemos probado lo positivo de una contribución del pueblo árabe a la humanidad a través de grandes logros, dadas las adecuadas circunstancias e ingredientes", señaló en la nota el vicepresidente y primer ministro emiratí, Mohamed bin Rashid al Maktum.

El comunicado subraya también que las inversiones emiratíes en tecnología espacial superan ya los 20.000 millones de dirhams (más de 5.400 millones de dólares), incluidas varias compañías de telecomunicaciones y satélite.

"Queremos que EAU esté entre los países líderes de la industria aeroespacial en 2021. Tenemos una fe fuerte en Dios, en el talento de nuestros jóvenes y la determinación y ambiciones más fuertes, así como un plan claro para alcanzar nuestros objetivos", concluyó el presidente emiratí.

miércoles, 9 de julio de 2014

Secretos del Sol

Al estudiar la truculenta infancia de estrellas parecidas a nuestro Sol con el observatorio espacial Herschel de la Estación Espacial Europea, los astrónomos descubrieron que los poderosos vientos estelares podrían ser la clave para resolver el misterio de los asteroides en el Sistema Solar.

A pesar de su pacífica apariencia en el cielo nocturno, las estrellas son hornos abrasadores que entran en funcionamiento a través de violentos procesos, y el Sol, de 4.500 millones de años, no es una excepción. Para poder analizar su dura infancia, los astrónomos recogen pruebas en nuestro Sistema Solar y estudian otras estrellas jóvenes de nuestra Galaxia.

Un equipo de astrónomos, informó la ESA, mientras utilizaba los datos de Herschel para estudiar la composición química de las regiones donde se están formando estrellas en la actualidad, descubrió que una de ellas era diferente.

El inusual objeto es una prolífica guardería estelar conocida como OMC2 FIR4, una aglomeración de nuevas estrellas inmersas en una nube de polvo y gas cerca de la conocida Nebulosa de Orión.

“Nos sorprendió descubrir que la proporción de dos compuestos químicos, uno basado en el carbono y en el oxígeno y el otro en el nitrógeno, era mucho menor en este objeto que en cualquier otra protoestrella conocida”, explica Cecilia Ceccarelli, del Instituto de Planetología y de Astrofísica de Grenoble, Francia, quien dirigió este estudio junto a Carsten Dominik de la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos.

En un entorno extremadamente frío, esta inusual proporción podría indicar que uno de los componentes está congelado, formando granos de polvo y volviéndose indetectable. Sin embargo, esto no debería ocurrir a las temperaturas relativamente ‘altas’ que se pueden encontrar en las regiones de formación de estrellas como OMC2 FIR4, de unos -200°C.

“La causa más probable en este entorno sería un fuerte viento de partículas muy energéticas, liberado por al menos una de las estrellas embrionarias que se están formando en la región”, añade Ceccarelli.

Los rayos cósmicos, unas partículas energéticas que impregnan toda la Galaxia, pueden disociar las moléculas de hidrógeno, las más abundantes en las nubes de formación de estrellas. Los iones de hidrógeno quedan así libres para combinarse con otros elementos también presentes en su entorno, aunque en una proporción mucho menor, como el carbono, el oxígeno o el nitrógeno.

Normalmente los compuestos de nitrógeno también se destruyen con rapidez, y el hidrógeno se vuelve a combinar con el carbono y con el oxígeno. Al final, éste último compuesto es mucho más abundante que el primero en todas las guarderías estelares conocidas.

Sin embargo, esto no sucede en OMC2 FIR4, lo que sugiere que el viento de partículas energéticas está destruyendo las dos especies químicas, manteniendo sus concentraciones a un nivel bastante parecido.

Sol primitivo

Los astrónomos piensan que en el Sistema Solar primitivo también sopló un viento igual de violento y esta hipótesis podría ayudar a explicar el origen de un elemento químico muy especial detectado en los meteoritos.

Los meteoritos son los restos de las rocas interplanetarias que sobrevivieron al viaje a través de nuestra atmósfera. Estos mensajeros cósmicos son una de las pocas herramientas que tenemos para estudiar directamente la composición de nuestro Sistema Solar.

“Algunos de los elementos presentes en los meteoritos indican que, hace mucho tiempo, estas rocas contenían una forma de berilio. Esto es muy desconcertante, ya que no podíamos entender cómo había llegado hasta ahí”, comenta Dominik.

La formación de este isótopo –berilio 10– en el Universo es un enigma de por sí. Los astrónomos saben que no se forjó en el interior de las estrellas, como muchos otros elementos, ni en las explosiones de supernova que se producen cuando una estrella masiva llega al final de su vida.

Berilio 10

La mayor parte de berilio 10 procede de las colisiones entre partículas muy energéticas y elementos más pesados, como el oxígeno. Pero este isótopo decae rápidamente a otros elementos, por lo que se tuvo que formar justo antes de impregnar las rocas que más tarde llegarían a la Tierra como meteoritos.

Nuestro propio Sol tendría que haber generado un intenso viento en su juventud para desencadenar este tipo de reacciones y explicar la concentración de berilio detectada en los meteoritos de nuestro Sistema Solar.

Estas nuevas observaciones de OMC2 FIR4 constituyen una prueba sólida de que las estrellas son capaces de producir este tipo de vientos en su infancia. “Observar regiones de formación de estrellas con Herschel no sólo nos permite ver qué sucede más allá de nuestro vecindario cósmico, también es una forma crucial de recomponer el pasado de nuestro propio Sol y de nuestro Sistema Solar”, concluye Göran Pilbratt, científico del proyecto Herschel para la ESA.

jueves, 3 de julio de 2014

Titán pudo formarse antes que Saturno

Un estudio financiado por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha encontrado evidencias firmes de que el nitrógeno en la atmósfera de Titán, la mayor luna de Saturno, se originó en condiciones similares a las del frío lugar de nacimiento de los cometas más antiguos procedentes de la Nube de Oort.

El descubrimiento elimina la posibilidad de que los componentes de Titán se formaran dentro del disco de material templado que se piensa que rodeó al infante planeta Saturno durante su formación, informó la NASA en un comunicado.

La implicación principal de esta nueva investigación es que los componentes de Titán se formaron antes en la historia del sistema solar, en el disco frío de gas y polvo que formó el Sol. Éste fue también el lugar de nacimiento de muchos cometas que mantienen hoy su composición primitiva, o con muy pocos cambios.

La investigación está dirigida por Kathleen Mandt del Southwest Research Institute en San Antonio.

Hallazgos

El nitrógeno es el principal ingrediente en la atmósfera de la Tierra, así como en Titán. La luna de tamaño planetario de Saturno se compara con frecuencia a una versión temprana de la Tierra.

La investigación sugiere que la información sobre los constituyentes originales de Titán se encuentra aún presente en la atmósfera de esta helada luna, permitiendo a los investigadores comprobar diferentes ideas acerca de cómo podría haberse formado la luna.

Mandt y sus colaboradores han demostrado que una característica relacionada con el origen del nitrógeno de Titán debería de ser esencialmente la misma hoy que cuando esta luna se formó, hace como máximo 4.600 millones de años. Esa característica es la proporción de un isótopo, o forma de nitrógeno, llamada nitrógeno-14, con respecto a otro isótopo, el nitrógeno-15.

El equipo descubrió que nuestro sistema solar no es lo suficientemente viejo para que la proporción de estos isótopos de nitrógeno haya cambiado significativamente. Esto es contrario a lo que los científicos habían asumido.

"Cuando observamos de cerca cómo puede evolucionar esta relación con el tiempo, nos dimos cuenta de que era imposible que cambiara significativamente. La atmósfera de Titán contiene tanto nitrógeno que ningún proceso puede modificarlo significativamente", dijo Mandt.