miércoles, 31 de mayo de 2017

¿Podría el hombre vivir fuera de la Tierra?

Stephen Hawking es conocido por hacer sombríos pronósticos sobre el futuro de la humanidad.

Ahora acaba de profetizar en la BBC que al hombre le quedan como máximo 100 años de vida en la Tierra. Según Hawking, en nuestro planeta hay problemas irresolubles, como el cambio climático, la sobrepoblación, las enfermedades infecciosas y posibles impactos de asteroides.

Pero la cosa no es tan fácil. Incluso aunque lográramos encontrar un hogar extraterrestre, no bastaría con subirnos a la nave espacial y volar hacia él. El hombre está adaptado a la Tierra. Ni el espacio ni otros planetas son nuestro lugar natural, más bien amenazan nuestra vida. ¿Sería posible adaptarnos a ellos? He aquí algunas ideas evolutivas descabelladas para lograrlo.

Huesos y músculos

Los astronautas de la Estación Espacial Internacional notan que sus cuerpos se ensanchan con la falta de gravedad. Sin embargo, sus músculos y huesos se debilitan. ¿Podría significar eso que el hombre perdería su sustancia ósea si pasara largo tiempo en el espacio? ¿Deberíamos convertirnos en seres amorfos para adaptarnos de manera óptima a la micro gravitación? Después de todo, los primeros seres vivos de la tierra, las bacterias, no tenían huesos.

Vista

Muchos astronautas padecen de problemas oculares, que abarcan desde visión borrosa hasta la ceguera. Los científicos se preguntan por qué. ¿Se ve afectado de alguna manera el nervio ocular? ¿Es necesario que a largo plazo todos acabemos ciegos para poder vivir un futuro espacial como animales en la oscuridad de las cavernas?

Oído

¿Qué sucede con la audición? En la Tierra, las vibraciones generan ondas sonoras que se propagan. Fuera de la nave espacial reina el vacío. No hay nada a través de lo que las ondas sonoras puedan propagarse. En ese caso, ¿habría algo que escuchar? ¿Sería el oído un sentido superfluo? ¿Necesitaríamos un sentido distinto, totalmente desconocido ahora mismo en la Tierra?

Respiración

El mayor problema de todos es que en el espacio no hay aire. En nuestro nuevo hogar, ¿tendremos que ir siempre vestidos con traje de astronauta? Si no lo lleváramos puesto fuera de la nave o de la estación espacial, moriríamos por asfixia. ¿O será posible que podamos vivir sin oxígeno?

Hace 1,4 millones de años ya lo consiguieron hacer las bacterias anaeróbicas. ¿Sería posible volver a un estado previo al de la necesidad de oxígeno?

Biólogos de la evolución contra cosmólogos

Naturalmente, hemos preguntado a algunos expertos cuál es su opinión sobre una supuesta colonización del espacio y las necesarias adaptaciones humanas al nuevo medio.

Ralph Tiedemann, que dirige el departamento de Biología de la Evolución en la Universidad de Potsdam, está de acuerdo con Hawking en que la humanidad se encuentra ante "problemas acuciantes”. "Pero eso no significa que esté amenazado de extinción”, dice a Deutsche Welle. "Sobre todo si tenemos en cuenta su inteligencia, su capacidad de aprendizaje y de adaptación”.

Tiedemann cree que es más difícil imaginarse la vida fuera de la Tierra que sobrevivir en nuestro propio planeta, incluso después de una grave catástrofe. "La probabilidad de que un organismo complejo como el humano pueda adaptarse a otro mundo es muy pequeña”. Tiedemann no quiso entrar a valorar nuestras descabelladas propuestas de adaptación fuera de la Tierra.

"La vida en nuestro planeta surgió por mutación casual y selección natural”, dice Axel Mayer, profesor de Biología de la Evolución de la Universidad de Constanza. "Los criterios de selección en el espacio serían muy distintos a los de la Tierra, debido a la ausencia de oxígeno, la temperatura, la radiación…. El hombre moriría de inmediato, no habría tiempo de adaptarse al nuevo entorno”.

En lugar de ello, Mayer sugiere otra cosa: "Intentemos no arruinar nuestro planeta. No tenemos futuro alguno en otros. Este es nuestro hogar. Aquí está nuestro origen y es el sitio al que pertenecemos”.

El cosmólogo J. Richard Gott no se da por satisfecho con esa solución y recalca a DW que él ya advirtió mucho antes que Stephen Hawking de la necesidad de colonizar otros lugares. Su argumento:

"Vivimos en un planeta diminuto dentro del Universo. Las especies que viven aisladas se extinguen. Si tuviéramos al menos dos planetas, nuestras probabilidades de sobrevivir aumentarían notablemente”.

Richard Gott cree que podría empezarse en Marte. Según él, su atmósfera contiene dióxido de carbono con oxígeno suficiente para el hombre. También hay agua, pero habría que asentarse en refugios para protegerse de la radiación.

"La gente dice que Marte no es muy habitable, ni tan adecuado para la vida como la Tierra. Pero si los anfibios hubieran seguido ese argumento, todavía seguiríamos viviendo en el océano”, sentencia.

La NASA anuncia misión para 'rozar' el Sol en 2018


Entre el julio y de agosto del próximo año, la NASA tiene planificado lanzar la sonda Solar Probe Plus, cuyo misión es acercarse a 6,2 millones de kilómetros del Sol, lo más cerca que habrá llegado un instrumento terrestre de la estrella.

La nave explorará la atmósfera del Sol y enfrentará las temperaturas y los niveles de radiación más altos en la historia de cualquier otro vehículo espacial.

Los expertos, señala el portal de Rusia Today, estiman que la misión ayudará a responder a las preguntas sobre las características físicas del Sol y a mejorar las predicciones sobre el impacto de los fenómenos meteorológicos cósmicos en la Tierra.

Cuando llegue a su destino, Solar Probe Plus continuará dentro de la órbita de Mercurio pero estará más de siete veces más cerca al centro del sistema solar que cualquier otra nave espacial en la historia.

Super resistente

Los científicos han diseñado una capa a base de compuesto de carbón protectora de 11,43 centímetros de ancho que deberá soportar temperaturas de más de 1.377 centígrados.



martes, 30 de mayo de 2017

SapaceX enviará los restos de 300 personas al espacio

Es posible que los planes de Intel, a corto y medio plazo, se vieran alterados tras la presentación de AMD con sus nuevos Ryzen con más núcleos. Ante dicha situación Intel ha decidido adelantar la salida de sus nuevos procesadores Core i9 que aparecerán en varias versiones diferenciadas por su número de núcleos (llegando hasta 12) con hasta 44 pistas PCIe para dar vida a computadoras más potentes y eficientes.

Los nuevos procesadores de Intel Core i9 conforman su plataforma HEDT bajo la arquitectura SkylakeX. Los Intel Core i9 aparecerán en 6, 8, 10 y 12 núcleos y con el doble de hilos de ejecución gracias a la tecnología HyperThreading. Esta nueva línea de procesadores Intel se caracteriza por llevar mejoras en la cantidad de caché, se aumenta el número de pistas PCIe y se mejora la eficiencia de rendimiento, dado que al llevar más núcleos existe menor frecuencia de trabajo.

No obstante se incluye el nuevo modo Turbo Clock 3.0 para llevar a frecuencias de trabajo muy altas en momentos determinados. Entre todas las versiones del Core i9 destaca el Intel Core i9-7920 con sus 12 núcleos y 24 hilos con soporte a 44 líneas PCI-Express con extensiones AVX-512, un TDP de 140W y configuraciones de memoria DDR4 QuadChannel a 2666MHz.

No vamos a tener que esperar mucho para ver presentados estos procesadores dado que se espera que se muestren durante el PC Gaming Show del 12 de junio, no sólo en forma de diapositivas señalando su potencia, sino también moviendo algún título potente de computadoras que se presente durante la feria del E3 2017.

La NASA anuncia su primera misión para "tocar el Sol"

Entre el 31 de julio y el 19 de agosto de 2018, la NASA tiene programada lanzar la sonda "Solar Probe Plus", cuyo objetivo es acercarse a tan solo 6,2 millones de kilómetros del Sol y revolucionar nuestro conocimiento acerca de la estrella vital de nuestra galaxia.

La nave explorará la atmósfera del Sol y enfrentará las temperaturas y los niveles de radiación más altos en la historia de cualquier otro vehículo espacial. El objetivo de la misión es estudiar la atmósfera de la estrella para hacer observaciones críticas sobre su funcionamiento y posibles repercusiones climáticas que podrían impactar la Tierra.

Cuando llegue a su destino, Solar Probe Plus continuará dentro de la órbita de Mercurio pero estará más de siete veces más cerca al centro del sistema solar que cualquier otra nave espacial en la historia.

Para lograr su objetivo, los científicos han diseñado una capa a base de compuesto de carbón protectora de 11,43 centímetros de ancho que deberá soportar temperaturas de más de 1.377 centígrados.

La agencia espacial anunciará la misión a las 11:00 AM EST (16:00 GMT) este miércoles 31 de mayo desde el Auditorio del Centro de Investigación William Eckhardt de la Universidad de Chicago.

viernes, 26 de mayo de 2017

Inesperados hallazgos en Júpiter de la sonda espacial Juno

Algo extraño pasa en Júpiter. Los primeros resultados de la misión Juno, presentados ayer en conferencia de prensa por la NASA y hoy en dos artículos científicos en la revista Science,desafían la visión que los astrónomos tenían del planeta.

En lugar de encontrar un gran ciclón dominando la atmósfera en cada polo como ocurre en Saturno y como esperaba el equipo de la misión, Juno halló un sinfín de pequeños ciclones arremolinándose en las regiones polares. Esto mostró que los polos de Júpiter tienen una atmósfera muy turbulenta, con potentes tornados de hasta 1.400 kilómetros de diámetro.


[IMAGEN DIFUNDIDA AYER POR LA NASA, CON LA INFORMACIÓN CAPTURADA POR JUNO EN SUS SOBREVUELOS A JÚPITER (AP).]

IMAGEN DIFUNDIDA AYER POR LA NASA, CON LA INFORMACIÓN CAPTURADA POR JUNO EN SUS SOBREVUELOS A JÚPITER (AP).


Es “un fenómeno inexplicable” teniendo en cuenta lo parecidos que son ambos planetas, Júpiter y Saturno, destaca Agustín Sánchez-Lavega, especialista en atmósferas planetarias de la Universidad del País Vasco, España.

También se descubrió un campo magnético descomunal --de 7,77 gauss, unas diez veces más potente que el de la Tierra-- y un campo gravitatorio que tampoco se ajusta con precisión a las predicciones, aunque la diferencia no es tan grande como con el campo magnético. Esto significa que los modelos teóricos del interior de Júpiter son incompletos o erróneos. Además, encontraron un gran penacho de amoníaco en la región ecuatorial que se eleva desde las profundidades del planeta como un géiser en la atmósfera.

Estos son los primeros resultados de la misión desde que llego al mayor planeta del sistema solar en julio del año pasado. La nave se situó en una órbita elíptica muy alargada alrededor de Júpiter que le permite acercarse a 4.200 kilómetros de las nubes más altas de la atmósfera cada 53 días.


[RECREACIÓN DE LA SONDA JUNO CEDIDA POR LA NASA EN JULIO DE 2016 (AP)]

RECREACIÓN DE LA SONDA JUNO CEDIDA POR LA NASA EN JULIO DE 2016 (AP)


A diferencia de misiones anteriores, que no se habían aventurado tan cerca de Júpiter por temor a que la intensa radiación del planeta dañara sus instrumentos, Juno tiene un asiento de primera fila para escrutar la atmósfera y el interior del gigante. Esto le permite cartografiar con una precisión sin precedentes los campos magnético y gravitatorio del astro, lo que ayudará a comprender cómo es Júpiter por dentro. Además, Juno sobrevuela las regiones polares de Júpiter que ninguna nave había podido observar hasta ahora.

El objetivo último de la misión es comprender cuándo y dónde se formó Júpiter en el origen del sistema solar y cuál fue su historia después. Esto ayudará a comprender la historia del resto de los planetas --incluida la Tierra-- que se formaron más tarde.

Los resultados presentados ayer se limitan a las observaciones realizadas durante tres aproximaciones de Juno a Júpiter que tuvieron lugar entre agosto y diciembre. Los datos aún no ofrecen respuesta a todas las preguntas de la misión, que está diseñada para recoger información a lo largo de 37 órbitas, pero aportan unas primeras pistas sobre la complejidad del planeta.

Las imágenes de los polos, en particular, revelan que las características franjas paralelas al ecuador que se aprecian en las fotos de Júpiter desaparecen a partir de 60 grados de latitud, tanto en el hemisferio norte como en el sur. A partir de ahí, empieza una región aparentemente caótica en la que predominan pequeños ciclones. Son chicos a la escala de Júpiter, con diámetros que se extienden desde menos de 50 kilómetros –-el límite de resolución de la cámara de Juno-– hasta 1.400 kilómetros. Contrariamente a lo que se esperaba, “los polos de Júpiter parecen ser diferentes de los de Saturno”, concluyen los investigadores enScience.

Así, en lugar de hallar similitudes entre planetas, el equipo de la misión encontró diferencias inesperadas. Y si con la pequeña muestra de planetas del sistema solar se observa esta variedad, es posible que los planetas extrasolares sean igualmente diversos y distintos de los de nuestro sistema solar. “La variedad de exoplanetas es tan rica que es de esperar muchos aspectos únicos e inimaginables”, sostiene Sánchez-Lavega.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Reproducción en el espacio con esperma congelado será posible

La reproducción en el espacio podría ser posible algún día, según científicos japoneses que lograron hacer concebir ratones en buen estado de salud a partir de esperma congelado almacenado durante nueve meses en la Estación Espacial Internacional (ISS).

De acuerdo a estos investigadores, cuya experiencia fue publicada el lunes en los informes de la Academia Nacional de Ciencias, esos resultados podrían tener consecuencias importantes para el establecimiento, en el futuro, de "probables” colonias humanas en el espacio.

Es la primera vez que un experimento de este tipo es llevado a cabo sobre mamíferos, precisó el profesor Teruhiko Wakayama, un biólogo de la universidad japonesa de Yamanashi, en Kofu, que condujo estos trabajos.

La dosis cotidiana de radiaciones a bordo de la ISS es casi cien veces más grande que en la Tierra, lo que representa una amenaza para la reproducción de todo organismo.

Esperma congelado

El esperma de doce ratones permaneció congelado en la ISS durante 288 días a menos de 95 grados Celsius, entre agosto de 2013 y mayo de 2014.

Wakayama almacenó a su vez en su laboratorio esperma proveniente de los mismos ratones y a la misma temperatura de congelación durante nueve meses.

Cuando las muestras de esperma fueron trasladadas desde la ISS, el profesor japonés y su equipo las examinaron para determinar si había signos de alteración del ADN resultante de las radiaciones recibidas en el espacio. Como era de esperar, el esperma expuesto a las radiaciones cósmicas en la ISS contenía más ADN fragmentado que el esperma que había permanecido en la Tierra.

Las células congeladas no podían reparar esos daños genéticos, vinculados a menores niveles de fertilidad. Pero ese esperma fertilizó óvulos in vitro implantados luego en ratones hembra, que tres semanas más tarde dieron nacimiento a 73 crías en buen estado de salud.

El estudio sugiere que las alteraciones sufridas por el ADN del esperma en el espacio fueron reparadas luego de la fertilización sin tener efectos nefastos en los ratones.

Estos resultados constituyen una buena noticia para todos los astronautas que han permanecido largos períodos en la ISS y desean convertirse en padres a su retorno a la Tierra, señalan los investigadores. Admiten sin embargo que queda aún mucho trabajo a realizar en este campo antes de la partida de los primeros exploradores hacia Marte que la Nasa prevé enviar no antes de la década de 2030.

Los investigadores estiman que se necesitaría efectuar la misma experiencia con esperma de otras especies de mamíferos, almacenado durante períodos más largos en el espacio.

martes, 23 de mayo de 2017

Astronautas realizan caminata "crítica" para reparar falla


Dos astronautas estadounidenses realizaron con éxito este martes una caminata que la NASA describió como "crítica", para reparar una falla en el equipo que ayuda a la generación de energía de la Estación Espacial Internacional (ISS).

"Hemos cantado victoria", dijo el comentador de la NASA Rob Navias sobre la caminata espacial de dos horas realizada por Peggy Whitson y Jack Fischer. Los astronautas cambiaron una caja repetidora de una computadora que falló de repente el sábado. La tripulación nunca estuvo en peligro porque hay dos cajas, conocidas como unidades multiplexer-demultiplexer (MDM), y una de ellas siguió trabajando, dijo la NASA.

"Ahora tenemos dos MDM saludables", dijo Navias. Un portavoz de la agencia espacial describió la misión de este martes como una "caminata espacial de contingencia crítica" y dijo que era de "alta prioridad" el remplazo de la caja averiada. El MDM, que es del tamaño de un pequeño horno de microondas y podría pesar unos 23 kilogramos en Tierra, ayudar a operar las matrices solares, el generador de energía eléctrica y el equipo robótico de la ISS.

También regula el funcionamiento de los radiadores y los sistemas de enfriamiento. "Debido a que cada MDM es capaz de interpretar las funciones críticas de la estación, la tripulación en la estación no está en peligro y las operaciones de la estación no están afectadas", había dicho previamente la NASA en un comunicado.

Whitson, de 57 años, es actualmente la comandante de la estación espacial. Con esta salida, saltó al tercer sitio en el libro de récord de las personas que más tiempo han pasado en caminatas en el espacio. La astronauta, quien hizo el principal trabajo para sustituir el MDM, es también la mujer más experimentada en el mundo en caminatas espaciales. La de este martes fue la décima en su carrera.

En tanto Fischer, de 43 años y que hizo su segunda caminata espacial, se encargó de instalar un par de antenas en el módulo Destiny Laboratory de Estados Unidos para reforzar la capacidad del radio de comunicación para futuras comunicaciones espaciales, dijo la NASA. La caminata del martes fue la 21° en apoyo y mantenimiento de la estación espacial.

El laboratorio orbital del tamaño de una cancha de fútbol de 100.000 millones de dólares ha estado continuamente habitada por astronautas de varios países del mundo desde el año 2000.

Rusia estudia enviar dos turistas al espacio

Rusia estudia la posibilidad de enviar a dos turistas espaciales a la Estación Espacial Internacional (EEI) en una nave triplaza Soyuz, afirmó Yevgueni Mikrin, director general de la corporación "Energía", fabricante ruso de cohetes y vehículos espaciales. Según EFE, se trabaja para enviar en 2019 un vuelo comercial. Entre 2001 y 2009 Rusia envió a la plataforma orbital a siete turistas espaciales que desembolsaron decenas de millones de dólares por vivir la experiencia.

viernes, 19 de mayo de 2017

Descubren una supertierra en el espacio de estrella enana


Un equipo internacional ha descubierto un planeta con una masa entre dos y tres veces la de la Tierra en la zona de habitabilidad de su estrella, una enana roja que se encuentra entre las cien más próximas al Sol.

El hallazgo ha sido realizado con la técnica de velocidad radial, señaló en un comunicado el Instituto de Astrofísica de Canarias -archipiélago español en el Atlántico- (IAC) y recordó que sólo se conocen unas decenas de sistemas planetarios de este tipo. Hace apenas 25 años no se conocían más planetas que los del Sistema Solar y ahora se sabe que hay más de 3.500 exoplanetas poblando el Cosmos, añade la nota.

Con este método, el estudio liderado por los investigadores Alejandro Suárez Mascareño (IAC-Observatorio de Ginebra), y Jonay Isaí González y Rafael Rebolo, también del IAC, supuso el descubrimiento de un planeta con una masa entre dos y tres veces la terrestre que podría ser rocoso.

Esta es la sexta supertierra más cercana a nuestro Sistema Solar en la zona de habitabilidad de su estrella, una enana roja que se encuentra entre las 100 estrellas más próximas al Sol, según el estudio, que publica Astronomy & Astrophysics.

El planeta es especialmente interesante por su cercanía, indicó el IAC, pues aunque la enanas rojas con las más comunes del Universo y pueden albergar otras tierras, apenas se conocen unos centenares de planetas alrededor de ellas.

La mayoría se descubren en estrellas muy lejanas con la técnica de tránsitos, un pequeño eclipse que produce un planeta al pasar por delante del disco estelar. En cambio, solo unas pocas decenas de planetas rocosos se han descubierto por la técnica de velocidad radial en estrellas cercanas y muy pocos se encuentran en la zona de habitabilidad.

jueves, 4 de mayo de 2017

La sonda Cassini descubre un "gran vacío" entre Saturno y sus anillos y abre el misterio

El descubrimiento ha dejado perplejos y asombrados a los científicos: el espacio que hay entre el planeta Saturno y sus anillos parece estar "relativamente libre de polvo", según las últimas observaciones de la sonda Cassini.
"La región entre los anillos y Saturno es aparentemente ´el gran vacío´", afirmó el director del proyecto Cassini, Earl Maize. Y agregó: “Cassini seguirá el curso, mientras que los científicos trabajan en el misterio de por qué el nivel de polvo es mucho menor de lo esperado”.


El descubrimiento astronómico se hizo a partir de los datos recopilados el pasado 26 de abril por Cassini durante su primera e histórica inmersión entre Saturno y sus anillos.
"Fue un poco desorientador, no estábamos escuchando lo que esperábamos escuchar", dijo William Kurth, líder del equipo de RPWS en la Universidad de Iowa. "He escuchado nuestros datos de la primera inmersión varias veces y, probablemente, puedo contar con mis manos el número de partículas de polvo que oigo".

El RPWS (Cassini´s Radio and Plasma Wave Science) es uno de los instrumentos científicos con sensores incorporados en la antena. Cuando sus datos se convierten en audio, las partículas de polvo con las que chocan suenan como estallidos, sonido que los científicos esperaban oír. En su lugar, escucharon silbidos y chirridos.

Un ejemplo de esos estallidos ocurrió el 18 de diciembre de 2016, cuando la sonda espacial atravesó el polvoriento anillo Janus-Epimetheus (Ver ilustración). Fue durante la "253 órbita de Saturno de Cassini, conocida como REV 253".


De constatarse este nuevo hallazgo, como precisó la agencia internacional DPA, podría permitir a la sonda espacial realizar alguna de sus próximas 21 inmersiones entre el planeta y los anillos -cuatro de ellas pasarán por las franjas más internas de los anillos- sin utilizar su antena como escudo para protegerse de las partículas de polvo. Y, por lo tanto, no perdería contacto con la base espacial en la Tierra.
El próximo 15 de septiembre, cuando se consuma el gran final, la sonda se sumergirá por última vez entre los anillos del planeta y se estrellará, controladamente, contra él.

Cuatro días antes realizará su último vuelo, bautizado como el"beso de despedida", el cual orientará la nave hacia su desintegración en la atmósfera de Saturno. De esta manera, quieren evitar que termine chocando con Titán o con Encélado, el sexto satélite más grande Saturno, donde en 2014 se han descubierto potencial vida microbiana.

"Cassini-Huygens", la cual no está tripulada, fue lanzada en 1997 y ha orbitado alrededor de Saturno desde 2004. La nave fue lanzada por un cohete Titán 4B y, con un peso de 5.670 kilogramos, viajó más de 3.500 millones de kilómetros.

La semana pasada, retomó contacto tras sobrevivir a unapeligrosa travesía sin precedentes entre Saturo y sus anillos, que ha dejado sin aliento. Los anillos están compuestos por innumerables partículas de hielo, cualquiera de las cuáles hubiera podido dañar la sonda.

Para ello se protegió con su gran antena que le sirvió como escudo, a costa de interrumpir sus comunicaciones. Pudo tomar fotografías con sus 12 instrumentos. Así, Cassini surcó el cielo 3.100 kilómetros por encima de las nubes de Saturno, en la mayor aproximación jamás lograda.

Como dijo días atrás la ingeniera Jo Pitesky, después de 13 años de órbitas de la sonda, “Saturno sigue sorprendiéndonos”.

miércoles, 3 de mayo de 2017

NASA: todo listo para llevar humanos a Marte


Después de que el hombre llegara por primera vez a la Luna, en 1969, la humanidad dejó de viajar y se ‘encerró’ en la Tierra. Quizás por eso, el 21 de marzo, el presidente Donald Trump le pidió a la agencia espacial estadounidense (NASA) que apure los planes para enviar humanos a Marte y una semana después científicos publicaron el plan detallado de la misión roja.

Pese al recorte en el presupuesto para la conquista espacial, según William Gerstenmaier, responsable de la Dirección de Operaciones y Exploración Humana de la NASA, se tiene fijado llegar al cuarto planeta del sistema solar en la década de los 30 y el proyecto cuenta con cinco fases.

Un viaje con escala
El proceso, que se inicia con el establecimiento de una pequeña estación en la órbita lunar, llamada Deep Space Gateway (DSG, Portal de Espacio Profundo según sus siglas en inglés), que servirá como apoyo a las misiones lunares de la NASA y otras agencias, y como escala en el viaje hacia Marte.

Los astronautas volarán hasta la DSG en la nave Orión, pero allí tendrán que hacer transbordo a la línea marciana, que estará operada por una nave más grande y capaz: el Deep Space Transport (DST, Transporte de Espacio por sus siglás en inglés), un tubo de 41 toneladas que servirá como lanzadera reutilizable para los trayectos Luna-Marte y Marte-Luna, según el portal Futurism.

La fase cero, que es el momento actual, tiene por objetivo desarrollar la tecnología necesaria y probarlas en la Estación Espacial Internacional, además de estudiar el aprovechamiento de recursos lunares para las futuras misiones.
La etapa uno contempla, entre 2018 a 2025, el lanzamiento de seis misiones que sostendrán la construcción de la DSG.

En 2027 la fase dos lanzará el DST a la DSG. Como ensayo general antes de la travesía hacia Marte, cuatro astronautas permanecerán en órbita lunar durante 400 días en la nave.
A partir de 2030, en la tercera fase, nuevas misiones abastecerán a la DSG y al DST y transportarán a este último a cuatro astronautas, los tripulantes del primer viaje a Marte. La misión durará tres años y no incluirá el aterrizaje, solo aproximación.

La última fase está prevista para después de 2033, cuando se llevará a cabo misiones tripuladas a la superficie de Marte y el establecimiento de una base marciana.

Telescopio VISTA atraviesa velo polvoriento de la Pequeña Nube de Magallanes



El telescopio de rastreo infrarrojo VISTA, instalado en el Observatorio Paranal, en Chile, ha logrado atravesar las nubes de polvo estelar de la Pequeña Nube de Magallanes, situada a 200.000 años luz de la Tierra, y captar una imagen sin precedentes de esta galaxia enana totalmente inundada con millones de estrellas.

Según precisa un comunicado difundido hoy por el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en la localidad alemana de Garching, la mayoría de las estrellas de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC, por sus siglas en inglés), si se compara con las galaxias vecinas de mayor tamaño, se han formado más recientemente.

Así lo revela el sondeo VMC (VISTA Survey of the Magellanic Clouds), centrado en cartografiar la historia de la formación estelar y la estructura tridimensional de la SMC y de su gemela mayor, la Gran Nube de Magallanes (LMC).

Esta nueva imagen infrarroja, que con 1,6 gigapíxeles (43.223 x 38.236 píxeles) es la más grande obtenida de la SMC, incluye precisamente miles de galaxias de fondo y varios cúmulos estelares brillantes, como el 47 Tucanae, a la derecha de la fotografía, que se encuentra aún más cerca de la Tierra.

La relativa proximidad a la Tierra de la SMC y la LMC, siendo dos de nuestras galaxias vecinas más cercanas, las convierte en candidatas ideales para estudiar cómo se forman y evolucionan las estrellas, aunque uno de los obstáculos para la obtención de observaciones claras es el polvo interestelar, explica la ESO.

Las enormes nubes de estos diminutos granos dispersan y absorben la radiación emitida por las estrellas, lo que se conoce como extinción producida por el polvo.

SMC, en el hemisferio sur del cielo, está llena de polvo y la luz visible emitida por sus estrellas sufre una extinción significativa, pero las capacidades infrarrojas de VISTA han permitido a los astrónomos ver con más claridad que nunca la miríada de estrellas que hay en esta galaxia vecina.

Esta nueva imagen captada por VISTA fue analizada por un equipo internacional dirigido por Stefano Rubele, de la Universidad de Padua, y los resultados de su estudio, presentados en un artículo científico en la revista "Monthly Notices of the Royal Astronomical Society". (03/05/2017)